Tribunal Europeo de Cuentas. Informe especial 28/2023: Contratación pública en la UE. La competencia en la adjudicación de contratos de obras, bienes o servicios ha disminuido en los diez años anteriores a 2021 | DOUE C/2023/1259, 05.12.2023

La contratación pública constituye un elemento clave del mercado único de la UE. Ayuda a los poderes públicos de los Estados miembros a lograr la mejor relación calidad-precio al adquirir obras, bienes o servicios mediante la selección de las empresas con mejores resultados. Esto a su vez contribuye a la competitividad de los mercados y salvaguarda el interés público. Constatamos que, en los últimos diez años, ha disminuido la competencia en los contratos públicos, y no hay indicios de que la reforma de 2014 vaya a invertir esta tendencia. Hay una falta general de concienciación sobre la competencia en la contratación pública. No se utilizan sistemáticamente los datos disponibles para identificar las causas profundas de esta disminución y solamente se han adoptado medidas dispersas para reducir los obstáculos. Concluimos que no se han cumplido los objetivos clave de la reforma de la UE de 2014 para garantizar la competencia, como simplificar y abreviar los procedimientos de contratación pública, y es incluso posible que algunos de ellos la reduzcan. Recomendamos aclarar y priorizar los objetivos de la contratación pública, colmar las lagunas que existen en los datos de contratación pública recabados, mejorar sus instrumentos de supervisión para lograr un mejor análisis, analizar más a fondo las causas profundas, y presentar un plan de acción para reducir obstáculos a la competencia en la contratación pública.

Viernes, 17 Noviembre 2023 09:51

Política acuícola de la Unión Europea

Tribunal de Cuentas Europeo. Informe especial 25/2023. Política acuícola de la Unión Europea. Estancamiento de la producción y resultados poco claros a pesar del aumento de la financiación de la Unión Europea (DOUE C 2023/1042, 17.11.2023)

La acuicultura es un elemento importante de la economía azul de la UE y, si se lleva a cabo de forma sostenible, puede representar una fuente de proteínas con una menor huella de carbono. Constatamos que el marco estratégico de la UE para la acuicultura ha mejorado en los últimos años. Sin embargo, algunas estrategias nacionales fundamentales para el medio ambiente no tienen debidamente en cuenta la acuicultura, y los procedimientos de ordenación del espacio y de concesión de licencias de los Estados miembros siguen obstaculizando el crecimiento del sector. Tras el gran aumento de la financiación de la UE disponible para la acuicultura durante el período 2014-2020 se registró una absorción relativamente baja y se aplicaron criterios poco exigentes para la selección de los proyectos. La acuicultura de la UE ha crecido escasamente durante este período y no existen indicadores fiables para hacer un seguimiento de la sostenibilidad del sector o de la contribución del aumento de la financiación de la UE.

Viernes, 03 Noviembre 2023 09:43

Informe especial Ciudades inteligentes

Tribunal de Cuentas Europeo. Informe especial 24/2023. Ciudades inteligentes. Aportan soluciones concretas, pero la fragmentación dificulta su adopción generalizada (DOUE C/2023/613, 03.11.2023)

Evaluamos si el programa Lighthouse de Horizonte 2020 logró sus objetivos y ayudó a mejorar la inteligencia de las ciudades de la UE, y si la Comisión aplicó las enseñanzas extraídas a la misión de Horizonte Europa sobre ciudades inteligentes y climáticamente neutras.

El programa Lighthouse ha logrado objetivos concretos y ha ayudado a las ciudades participantes. No obstante, la falta de coordinación con otras iniciativas de la UE, principalmente la misión, y con financiación pública y privada adicional, pueden dificultar la adopción generalizada de las soluciones de ciudades inteligentes.

Recomendamos a la Comisión que evalúe la capacidad financiera de las ciudades que participan en la misión; garantice la participación ciudadana en futuros proyectos urbanos de demostración; evalúe la reproducción de las soluciones del programa Lighthouse, y coordine mejor el programa Lighthouse con la misión.

Tribunal de Cuentas Europeo. Informe Especial 20/2023. Apoyo a las personas con discapacidad. El impacto práctico de la acción de la UE es limitado (DOUE C, C 2023/276, 16.10.2023)

En torno a una cuarta parte de la ciudadanía de la UE ha declarado que vive con alguna discapacidad. Para ayudar a los Estados miembros a prestar apoyo, la Unión ha adoptado estrategias en materia de discapacidad. Evaluamos si la Comisión adoptó medidas eficaces de respaldo a las personas con discapacidad. El impacto de las acciones de la UE en este ámbito era limitado, y los indicadores principales no habían mejorado significativamente. Los criterios relativos a la condición de discapacidad difieren entre los Estados miembros y los datos estadísticos no son comparables, lo que puede socavar el reconocimiento mutuo. La Estrategia 2021‑2030 establece una serie de objetivos, pero algunas cuestiones siguen sin resolverse y el sistema de seguimiento de que se dispone no muestra el modo en que la financiación de la UE contribuye a mejorar la vida de las personas con discapacidad. Recomendamos que la Comisión obtenga más datos comparables, que trabaje para lograr el reconocimiento mutuo de la condición de discapacidad y que revise la legislación de la UE para evaluar su cumplimiento de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. También recomendamos que las instituciones de la UE midan sus avances hacia la inclusión de personas con discapacidad en su plantilla.

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 23/2023. Reestructuración y plantación de viñedos en la Unión Europea. Efectos poco claros sobre la competitividad y ambición medioambiental limitada (DOUE C 340/08, 27.9.2023)

La UE ofrece apoyo a los viticultores para la reestructuración de viñedos con el objetivo de hacerlos más competitivos. Esto también podría mejorar la producción sostenible y la huella medioambiental de la viticultura. Los viticultores deben obtener una autorización antes de plantar nuevos viñedos, cuyo número está limitado, para evitar un exceso de suministro con efectos sociales y medioambientales negativos. Constatamos que no está claro qué impacto tiene el apoyo de la UE sobre la competitividad de los viticultores. Existen lagunas en el diseño y la ejecución del régimen de autorización de plantaciones, y la política vitivinícola de la UE no permite alcanzar los objetivos medioambientales de la política agrícola común. Recomendamos que la Comisión oriente mejor las acciones de la UE para fomentar la competitividad de los viticultores y reforzar la ambición medioambiental del sector vitivinícola.

https://www.eca.europa.eu/sr-2023-23

Jueves, 21 Septiembre 2023 08:13

Energía renovable marina en la UE

Tribunal de Cuentas Europeo. Informe Especial 22/2023. Energía renovable marina en la Unión Europea. Los planes de crecimiento son ambiciosos, pero la sostenibilidad supone todavía un reto (DOUE C 332/05, 21.9.2023)

La estrategia de la UE para la energía renovable marina establece una serie de ambiciosos objetivos de despliegue en 2030 y 2050. Examinamos si la Comisión y los Estados miembros habían promovido el desarrollo sostenible de la energía renovable marina. Según nuestras conclusiones, sus acciones habían servido de apoyo a este tipo de energía, pero todavía suponía un reto garantizar su sostenibilidad social y medioambiental. La ordenación del espacio marítimo ha facilitado la asignación del espacio marítimo, pero no ha resuelto los conflictos derivados de su explotación. Las repercusiones socioeconómicas del desarrollo de las renovables marinas no se han estudiado con suficiente profundidad, y todavía han de reconocerse numerosos aspectos medioambientales. En este contexto, recomendamos establecer una serie de medidas destinadas a impulsar el desarrollo de la energía renovable marina garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad social y medioambiental.

Tribunal de Cuentas Europeo. Informe especial 21/2023: Iniciativa Spotlight para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. Es ambiciosa, pero hasta ahora su impacto ha sido limitado (DOUE C 323/04, 13.9.2023)

En 2017, la UE puso en marcha la Iniciativa Spotlight en el marco de una asociación estratégica mundial con la ONU para garantizar que todas las mujeres y las niñas vivan libres de violencia y prácticas nocivas.

Nuestro objetivo era determinar si la Iniciativa Spotlight ha sido un instrumento eficiente y eficaz para que la Comisión afronte la violencia contra las mujeres y las niñas. Constatamos que, aunque la iniciativa ha logrado realizaciones, es difícil valorar en qué medida ha obtenido los resultados previstos. También consideramos que puede lograr mayor eficiencia y una mejor relación entre los costes y las prestaciones.

Recomendamos que, al financiar futuras iniciativas de desarrollo, la Comisión compare exhaustivamente las opciones de ejecución y sus costes, aumente la proporción de financiación que llega a los beneficiarios finales e incorpore las enseñanzas extraídas en acciones basadas en la Iniciativa Spotlight.

Miércoles, 12 Julio 2023 09:35

Gestión sostenible del suelo en Europa

Tribunal de Cuentas. Informe especial 19/2023: Esfuerzos de la UE por lograr una gestión sostenible del suelo. Normas poco ambiciosas y medidas escasamente precisas en su orientación | DOUE C 245/07, 12.07.2023

En Europa, entre el 60 % y el 70 % de los suelos son insalubres, en parte debido a las prácticas de gestión del suelo y el estiércol. La política agrícola común y la Directiva sobre nitratos ofrecen herramientas para promover mejoras en la gestión de los suelos y el estiércol. Evaluamos si la Comisión y los Estados miembros han utilizado eficazmente estas herramientas de la UE para gestionar los suelos agrícolas y el estiércol de manera sostenible. Constatamos que no se han usado de manera suficiente y que sigue existiendo un margen considerable para mejorar la salud del suelo.

Recomendamos que la Comisión revise el grado de ambición de las normas e informe al respecto, evalúe los resultados de su aplicación, informe sobre la orientación de las medidas voluntarias de la política agrícola común, limite el uso de excepciones y mejore los datos consolidados a escala de la UE.

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 17/2023: Economía circular. Transición lenta de los Estados miembros a pesar de la acción de la Unión Europea (DOUE C 236/02, 4.7.2023)

Una economía circular preserva el valor de los productos, materiales y recursos y minimiza los residuos. El diseño de un producto determina en torno al 80 % de su impacto medioambiental. Solo hallamos pruebas limitadas que acrediten que los dos Planes de acción para la economía circular de la Comisión y, en particular, el diseño circular de los productos y procesos de producción, hayan sido eficaces para conseguir influir en las actividades asociadas a la economía circular en la UE. Recomendamos que la Comisión analice los motivos de la escasa utilización de fondos de la UE para el diseño circular, que considere la manera de ofrecer más incentivos para ello, y que mejore su seguimiento de la transición de los Estados miembros a una economía circular.

Página 1 de 35

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación