La Comisión propone hoy medidas para que el transporte de mercancías sea más eficiente y sostenible, mejorando la gestión de la infraestructura ferroviaria, ofreciendo mayores incentivos para los camiones de bajas emisiones y mejor información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte de mercancías. El objetivo es aumentar la eficiencia dentro del sector, ayudándolo a contribuir al objetivo de reducir las emisiones del transporte en un 90 % de aquí a 2050, tal como se establece en el Pacto Verde Europeo, permitiendo al mismo tiempo que el mercado único de la UE siga creciendo.

Las vías férreas son costosas de construir y, en la UE, están cada vez más congestionadas. El Reglamento propuesto optimizará su uso, mejorará la coordinación transfronteriza, aumentará la puntualidad y la fiabilidad y, en última instancia, atraerá a más empresas de transporte de mercancías al ferrocarril. Los viajeros se beneficiarán de servicios ferroviarios adicionales, ya que se utilizará mejor la capacidad de la red, lo que repercutirá positivamente en los servicios transfronterizos, al permitir conexiones más frecuentes y reservas de billetes más tempranas, entre otras cosas.

Las normas actuales sobre gestión de la capacidad se deciden anualmente, a nivel nacional y manual. Esto no favorece el tráfico transfronterizo (alrededor del 50 % del transporte ferroviario de mercancías cruza las fronteras); el enfoque fracturado da lugar a retrasos en las fronteras. Esto, a su vez, obstaculiza el funcionamiento del mercado único. También son frecuentes los retrasos debidos a la congestión causada por trabajos de mantenimiento descoordinados.

La propuesta de Reglamento sobre la utilización de la capacidad de infraestructura ferroviaria en el espacio ferroviario europeo único presentada hoy se basa en el proyecto de rediseño de horarios dirigido por la industria. El objetivo es responder mejor a las diferentes necesidades del sector ferroviario: horarios estables y reservas tempranas de billetes para los servicios de transporte de pasajeros, y trayectos de tren flexibles adaptados a las cadenas de suministro «justo a tiempo» para los cargadores de mercancías. | RAPID, IP/23/3767, 11.7.2023

La Comisión Europea ha adoptado hoy una nueva propuesta de normas comunes que promueven la reparación de productos, lo que supondrá un ahorro para los consumidores y contribuirá a los objetivos del Pacto Verde Europeo mediante la reducción de los residuos, entre otras cosas. En las últimas décadas se ha solido dar prioridad a la sustitución frente a la reparación cuando los productos empiezan a fallar y no han ofrecido incentivos insuficientes a los consumidores para que reparen sus bienes tras expirar la garantía jurídica. La propuesta hará que sea más fácil y rentable para los consumidores reparar los productos en lugar de sustituirlos. Además, una mayor demanda se traducirá en un impulso para el sector de la reparación, al tiempo que incentivará a los productores y vendedores a desarrollar modelos de negocio más sostenibles.

La propuesta presentada hoy velará por que se reparen más productos dentro de la garantía jurídica y que los consumidores dispongan de opciones más sencillas y baratas para reparar productos técnicamente reparables (por ejemplo, aspiradoras o, pronto, tabletas y teléfonos inteligentes) cuando la garantía jurídica haya expirado o cuando el producto ya no funcione debido a su desgaste. | RAPID, IP/23/1794, 22.3.2023

La Comisión ha propuesto hoy la Ley sobre la industria de cero emisiones netas con el fin de ampliar la fabricación de tecnologías limpias en la UE y garantizar una Unión bien equipada de cara a la transición hacia una energía limpia. Anunció esta iniciativa la presidenta Von der Leyen en el marco del Plan Industrial del Pacto Verde.

Esta Ley aumentará la resiliencia y la competitividad de la fabricación de tecnologías de cero emisiones netas en la UE y hará que nuestro sistema energético sea más seguro y sostenible. Creará mejores condiciones para el diseño de proyectos de cero emisiones netas en Europa y para atraer inversiones, de manera que la capacidad global de la Unión para fabricar tecnologías estratégicas de cero emisiones netas se aproxime al menos al 40 % de las necesidades de implantación de la Unión de aquí a 2030 o alcance ese porcentaje como mínimo. Esto permitirá acelerar el avance hacia los objetivos climáticos y energéticos de la UE para 2030, así como la transición hacia la neutralidad climática y, al mismo tiempo, impulsará la competitividad de la industria de la UE, creará puestos de trabajo de calidad y apoyará los esfuerzos europeos por alcanzar la independencia energética. | RAPID, IP/23/1663, 16.3.2023

Miércoles, 01 Febrero 2023 12:04

Plan Industrial del Pacto Verde Europeo

La Comisión presenta hoy el Plan Industrial del Pacto Verde, destinado a mejorar la competitividad de la industria europea con cero emisiones netas y a impulsar la rápida transición hacia la neutralidad climática. El objetivo de este Plan es crear un entorno más propicio para el aumento de la capacidad de fabricación de la UE en relación con las tecnologías y productos con cero emisiones netas necesarios para cumplir los ambiciosos objetivos climáticos de Europa.

Dicho Plan se basa en iniciativas anteriores y aprovecha los puntos fuertes del mercado único de la UE, complementando los esfuerzos que se están haciendo en el marco del Pacto Verde Europeo y de REPowerEU. Se apoya en los cuatro pilares siguientes: un marco regulador previsible y simplificado, un acceso acelerado a la financiación, una mejora de las capacidades y un comercio abierto para unas cadenas de suministro resilientes. | RAPID, IP/23/510, 1.2.2023

La Comisión ha propuesto hoy nuevas normas sobre envases para toda la UE con objeto de hacer frente a esta fuente cada vez mayor de residuos y de frustración de los consumidores. Por término medio, cada europeo genera casi 180 kg de residuos de envases al año. Los envases figuran entre los principales usuarios de materiales vírgenes, ya que el 40 % de los plásticos y el 50 % del papel que se utilizan en la UE se destina a envases. Si no se tomaran medidas, en la UE los residuos de envases aumentarían otro 19 % de aquí a 2030 y, en el caso de los residuos de envases de plástico, incluso un 46 %.

Con las nuevas normas se pretende poner fin a esta tendencia. De cara a los consumidores, permitirán contar con opciones de envases reutilizables y poner fin al envasado innecesario, limitarán el envasado excesivo y proporcionarán claridad a las etiquetas en apoyo de un reciclado correcto. De cara a la industria, crearán nuevas oportunidades de negocio, especialmente para las empresas más pequeñas, disminuirán las necesidades de materiales vírgenes, estimularán la capacidad de reciclado de Europa y reducirán su dependencia de recursos primarios y de proveedores exteriores. Situarán al sector del envasado en la senda hacia la neutralidad climática en 2050. | RAPID, IP/22/7155, 30.11.2022

La Comisión ha propuesto hoy normas más estrictas sobre los contaminantes del aire ambiente, las aguas superficiales y subterráneas y el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Las propuestas de hoy constituyen un avance clave hacia el objetivo del Pacto Verde Europeo de conseguir un medio ambiente sin contaminación perjudicial de aquí a 2050. También responden a peticiones concretas expresadas en la Conferencia sobre el Futuro de Europa. | RAPID, IP/22/6278, 26.10.2022

Página 1 de 7

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación