La Comisión y la Empresa Común de Informática de Alto Rendimiento Europea (Empresa Común EuroHPC) se han comprometido hoy a abrir y ampliar el acceso a los recursos de supercomputación de categoría mundial de la UE a las empresas emergentes europeas de inteligencia artificial, las pymes y las comunidades interesadas en la inteligencia artificial en general en el marco de la iniciativa de la UE sobre empresas emergentes de inteligencia artificial. A efectos del desarrollo ulterior y la escalabilidad de los modelos de inteligencia artificial, es fundamental acceder a superordenadores de categoría mundial que aceleren el entrenamiento y las pruebas de inteligencia artificial, reduciendo el tiempo de formación de meses o años a cuestión de semanas.

La declaración se emitió con ocasión de la cuarta Asamblea de la Alianza de la Inteligencia Artificial en Madrid y es consecuencia de un anuncio de la presidenta Von der Leyen realizado en su discurso sobre el estado de la Unión de 2023. Las partes interesadas en la inteligencia artificial europea y la informática de alto rendimiento cooperarán estrechamente para impulsar la innovación de vanguardia y mejorar la competitividad del ecosistema industrial europeo de la inteligencia artificial. Así se acelerará el desarrollo de la inteligencia artificial y la Unión Europea quedará situada en posición de liderazgo competitivo a escala mundial. | RAPID, IP/23/5739, 16.11.2023

La Empresa Común de Informática de Alto Rendimiento Europea (Empresa Común EuroHPC) ha anunciado hoy la selección de los seis centros que albergarán los primeros ordenadores cuánticos europeos, que se ubicarán en Chequia, Alemania, España, Francia, Italia y Polonia. Estos ordenadores se integrarán en los superordenadores existentes en las citadas instalaciones y formarán una amplia red en toda Europa. La inversión total prevista es superior a 100 millones EUR, importe del que la mitad procede de la UE y la otra mitad de los diecisiete países que participan en la Empresa Común EuroHPC. Con independencia del lugar de Europa en el que se encuentren, los investigadores y otros profesionales interesados podrán acceder a estos seis ordenadores cuánticos construidos gracias a la tecnología europea más puntera.

Los nuevos ordenadores cuánticos atenderán también la creciente demanda de recursos de computación cuántica y nuevos servicios potenciales por parte de la industria y la investigación europeas. Serán capaces de resolver, en cuestión de horas —frente a los meses y años que requieren los sistemas actuales—, problemas complejos en ámbitos como la salud, el cambio climático, la logística o el uso de la energía, todo ello con un consumo mucho menor de energía. | RAPID, IP/22/5884, 4.10.2022

Reglamento 2021/2085 de 19 de noviembre de 2021 por el que se establecen las empresas comunes en el marco de Horizonte Europa (Empresa Común para una Europa Circular de Base Biológica; Empresa Común para una Aviación Limpia; Empresa Común para un Hidrógeno Limpio; Empresa Común para el Ferrocarril Europeo; Empresa Común para la Salud Mundial EDCTP 3; Empresa Común para la Iniciativa de Salud Innovadora; Empresa Común para las Tecnologías Digitales Clave; Empresa Común para la Investigación sobre ATM en el Cielo Único Europeo 3; Empresa Común para las Redes y los Servicios Inteligentes) | DOUE L 427/17, 30.11.2021

La Comisión ha adoptado hoy nuevas medidas en la agenda de la Década Digital para reforzar la soberanía digital de Europa, tal como anunció la presidenta Ursula von der Leyen en su discurso sobre el estado de la Unión el miércoles

La Comisión ha propuesto un nuevo Reglamento para que la Empresa Común de Informática de Alto Rendimiento Europea consolide y haga avanzar a Europa en su posición de líder en el campo de la supercomputación y la computación cuántica. Con él se apoyarán actividades de investigación e innovación para nuevas tecnologías, sistemas y productos de supercomputación, y se potenciarán las capacidades necesarias para usar la infraestructura y sentar las bases de un ecosistema de categoría mundial en Europa. La propuesta haría posible una inversión de 8 000 millones EUR en la próxima generación de superordenadores, un presupuesto sustancialmente mayor que el actual.

Basándose en el éxito de Europa en la informática de alto rendimiento de la próxima generación, la supercomputación jugará un papel fundamental en el camino de Europa hacia la recuperación. Se ha identificado como una prioridad de inversión estratégica, y servirá para afianzar la estrategia digital en su totalidad, desde la ciencia de los macrodatos y la inteligencia artificial hasta las tecnologías en la nube y la ciberseguridad. Además, en una Recomendación también adoptada hoy, la Comisión pide a los Estados miembros que impulsen la conectividad rápida a la red y desarrollen un enfoque común para el despliegue de la tecnología 5G. | RAPID, IP/20/1592, 18.9.2020

Se han seleccionado ocho emplazamientos para la implantación de centros de supercomputación en toda la UE alojar los primeros superordenadores europeos. En ellos se ayudará a los investigadores, la industria y las empresas de Europa a crear nuevas aplicaciones en ámbitos muy variados, desde el diseño de medicamentos y nuevos materiales hasta la lucha contra el cambio climático.

Dando un gran paso hacia el objetivo de hacer de Europa una de las principales regiones en materia de supercomputación a escala mundial, la Empresa Común de Informática de Alto Rendimiento Europea (EuroHPC) ha seleccionado ocho sitios/emplazamientos para centros de supercomputación situados en ocho Estados miembros diferentes para alojar las nuevas computadoras de alto rendimiento. Los emplazamientos de acogida estarán situados en Sofía (Bulgaria), Ostrava (Chequia), Maribor (Eslovenia), Barcelona (España), Kajaani (Finlandia), Bolonia (Italia), Bisen (Luxemburgo) y Minho (Portugal). Estos centros contribuirán a la creación de aplicaciones importantes en ámbitos tales como la medicina personalizada, el diseño de medicamentos y materiales, la bioingeniería, las previsiones meteorológicas y el cambio climático. En total, 19 de los 28 países participantes en la empresa común formarán parte de los consorcios que gestionan los centros. Junto con los fondos de la UE, el presupuesto total asciende a 840 millones de euros. Las modalidades exactas de financiación de los nuevos superordenadores se reflejarán en convenios de acogida que se firmarán en breve. (RAPID, IP/19/2868, 7.6.2019)

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación