Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Asunto C-59/11 (Association Kokopelli / Graines Baumaux SAS) de 12 de julio de 2012
Agricultura – Directivas 98/95/CE, 2002/53/CE, 2002/55/CE y 2009/145/CE – Validez – Plantas hortícolas – Venta, en el mercado nacional, de semillas de plantas hortícolas que no figuran en el catálogo oficial común de variedades de especies de plantas hortícolas – Inobservancia del régimen de autorización previa de comercialización – Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura – Principio de proporcionalidad – Libertad de empresa – Libre circulación de mercancías – Igualdad de trato
En el asunto C‑59/11, que tiene por objeto una petición de decisión prejudicial planteada, con arreglo al artículo 267 TFUE, por la cour d’appel de Nancy (Francia), mediante resolución de 4 de febrero de 2011, recibida en el Tribunal de Justicia el 9 de febrero de 2011, en el procedimiento entre Association Kokopelli y Graines Baumaux SAS (Curia.europa.eu, 12.7.2012)

CoverAgricultural income per annual work unit in the EU-27 up by 7.1% in 2011
Statistics in Focus. Agriculture and fisheries 24/2012
According to the second estimates for the Economic Accounts for Agriculture (EAA) submitted to Eurostat by the Member States at the end of January 2012, agricultural income per annual work unit (Indicator A) is estimated to have risen by 7.1 % in the EU-27 in 2011. Agricultural labour input was down by 2.7 % in EU-27 compared with the previous year. [+]

Lunes, 04 Junio 2012 08:16

La PAC, para el que la trabaja

La PAC, para el que la trabaja, por Carmen Morán
Las ayudas europeas al campo benefician a grandes propietarios, empresas alimentarias e infraestructuras sin producción agrícola. Bruselas diseña una reforma para corregirlo.
El reparto de las ayudas al campo que da Europa disgusta a los agricultores. Entre un 75% y un 80% de los 5.160 millones que recibe España se queda en manos del 20% de los beneficiarios. Así, miles de pequeños agricultores reciben entre 500 y 1.000 euros anuales mientras que grandes productores, terratenientes o ganaderos, se reparten ayudas cuantiosas; entre ellos, grandes empresas de la alimentación reciben millones de dinero público. El sistema es legal, pero el reparto cada vez está más cuestionado.
Europa está ahora redefiniendo la figura del agricultor, para frenar determinadas prácticas, pero no es fácil. El Tribunal de Cuentas Europeo alertó el año pasado de que el criterio de reparto permitía que se beneficiaran quienes “no desempeñan actividad agrícola o lo hacen de forma insignificante”. (El País, 4.6.2012)

Número dedicado a: El cultivo de la competitividad de la agricultura de la UE, el sector agroalimentario y el sector forestal
Revista rural de la UE: la revista de la Red Europea de Desarrollo Rural # 5. Octubre 2010

La Revista rural de la UE es una revista completa, con temas de relieve sobre las actividades de la Red Europea de Desarrollo Rural. Apoyo a la agricultura de la UE, la silvicultura y las industrias agroalimentarias, y la combinación de multifuncionalidad y la competitividad. [+]

Miércoles, 30 Marzo 2011 14:06

Bienes Públicos y Desarrollo Rural

Número dedicado a: Bienes Públicos y Desarrollo Rural
Revista rural de la UE: la revista de la Red Europea de Desarrollo Rural # 7. Marzo 2011

La Revista rural de la UE es una revista completa, con temas de relieve sobre las actividades de la Red Europea de Desarrollo Rural. El papel de la agricultura de la UE y las políticas de desarrollo rural en la entrega de bienes públicos en zonas rurales de toda Europa. [+]

Un gran número de europeos no dudan en montar explotaciones en Rumanía, atraídos por el bajo precio de los terrenos agrícolas. De este modo, contribuyen a reinventar los cultivos locales, sobre todo los biológicos.
Maxime Laurent salió del instituto agrario de Nermont Châteaudun (Eure y Loir) en 2009, con 19 años y su bachillerato bajo el brazo. Un mes más tarde, cargaba los últimos camiones de herramientas agrícolas, con rumbo a Rumanía, más en concreto, a Macesu de Sus, una población al sudoeste del país. 
El de Maxime Laurent no es un caso aislado: Rumanía, con alrededor de 15 millones de hectáreas de tierras cultivables, se está convirtiendo en el nuevo eldorado de los agricultores en Europa. Miles de franceses, italianos, españoles, británicos, alemanes y daneses hacen las maletas y se marchan a este país, que entró en la Unión Europea en 2007, con el fin de implantar explotaciones agrícolas. (Le Monde. París, 30.4.2012)

Rumania

Domingo, 22 Abril 2012 07:22

PAC: 50 años de cambio en el campo

PAC: 50 años de cambio en el campo, por Vidal Maté
Hace ahora medio siglo, la Comunidad Europea ponía en marcha la Política Agrícola Común (PAC) en una Europa marcada por la posguerra y donde una de las preocupaciones más importantes de los gobernantes era asegurar el abastecimiento de materias primas para la alimentación de la población. Durante muchos años, la PAC fue la única política común y, en consecuencia, era la que se llevaba la mayor parte de los recursos comunitarios que llegaron a suponer en los años ochenta hasta el 70% del presupuesto.
De una situación de casi monopolio de los recursos, la PAC ha ido dejando paso a otras políticas como la innovación, el empleo o la política de cohesión, pero se mantiene como la más importante en volumen de fondos, en número de agricultores beneficiados (cinco millones) y por su papel en la cohesión territorial. El futuro de la PAC, según la propuesta para la reforma actualmente a debate, está asegurado con un volumen de casi 60.000 millones de recursos hasta el año 2020, aunque los mecanismos actuales para su aplicación no tienen nada que ver con el pasado. Hoy, del presupuesto comunitario, la PAC significa solamente el 30% para pagos directos y ayudas de mercado, junto a otro 11% para desarrollo rural, en una línea claramente descendente (El País. Negocios, 22.4.2012)

Página 10 de 23

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación