Tribunal Europeo de Cuentas. Informe especial 28/2023: Contratación pública en la UE. La competencia en la adjudicación de contratos de obras, bienes o servicios ha disminuido en los diez años anteriores a 2021 | DOUE C/2023/1259, 05.12.2023

La contratación pública constituye un elemento clave del mercado único de la UE. Ayuda a los poderes públicos de los Estados miembros a lograr la mejor relación calidad-precio al adquirir obras, bienes o servicios mediante la selección de las empresas con mejores resultados. Esto a su vez contribuye a la competitividad de los mercados y salvaguarda el interés público. Constatamos que, en los últimos diez años, ha disminuido la competencia en los contratos públicos, y no hay indicios de que la reforma de 2014 vaya a invertir esta tendencia. Hay una falta general de concienciación sobre la competencia en la contratación pública. No se utilizan sistemáticamente los datos disponibles para identificar las causas profundas de esta disminución y solamente se han adoptado medidas dispersas para reducir los obstáculos. Concluimos que no se han cumplido los objetivos clave de la reforma de la UE de 2014 para garantizar la competencia, como simplificar y abreviar los procedimientos de contratación pública, y es incluso posible que algunos de ellos la reduzcan. Recomendamos aclarar y priorizar los objetivos de la contratación pública, colmar las lagunas que existen en los datos de contratación pública recabados, mejorar sus instrumentos de supervisión para lograr un mejor análisis, analizar más a fondo las causas profundas, y presentar un plan de acción para reducir obstáculos a la competencia en la contratación pública.

Martes, 14 Noviembre 2023 10:39

Ley sobre la Europa Interoperable

La Comisión se congratula del acuerdo alcanzado la pasada noche entre el Parlamento Europeo y el Consejo sobre la Ley sobre la Europa Interoperable. Este Reglamento reforzará la interoperabilidad y la cooperación transfronterizas en el sector público en toda la UE. La Comisión propuso esta Ley para contribuir a la consecución de los objetivos digitales de Europa para 2030, mediante la prestación en línea de servicios públicos a todas las personas de la UE, sin discriminación alguna. El acuerdo alcanzado hoy allana el camino hacia la realización del mercado único digital.

La Ley sobre la Europa Interoperable intensifica el intercambio de información del sector público en toda la Unión y acelera la transformación digital del sector público europeo. Introduce un marco de cooperación para las administraciones públicas de toda la UE a fin de contribuir al intercambio transfronterizo de datos. Esta cooperación garantiza un acuerdo sobre soluciones digitales interoperables y reutilizables, tales como programas informáticos de código abierto, directrices, listas de comprobación, marcos y herramientas informáticas. De este modo, contribuye a eliminar las cargas administrativas, incluidos los obstáculos jurídicos, organizativos, semánticos y técnicos a la cooperación administrativa. | RAPID, IP/23/5730, 14.11.2023

La Comisión ha adoptado hoy una nueva Comunicación titulada «Mejora del Espacio Administrativo Europeo» (ComPAct), en la que se proponen medidas concretas para ayudar a las administraciones públicas a satisfacer las necesidades de las personas y las empresas de toda Europa. ComPAct es el primer conjunto completo de medidas de la Comisión con el fin de apoyar la modernización de las administraciones nacionales y reforzar la colaboración entre los países, de modo que puedan abordar juntos los retos comunes.

Unas administraciones públicas nacionales, regionales y locales eficientes son fundamentales para cumplir las prioridades nacionales y de la UE sobre el terreno, aplicar políticas y reformas que beneficien tanto a las personas como a las empresas, y canalizar las inversiones estratégicas hacia las transiciones ecológica y digital. Las administraciones son unas importantes facilitadores para lograr una mayor competitividad en toda la UE. Una mejor aplicación de las políticas nacionales y de la UE y un desempeño administrativo más eficaz responderán a las expectativas de los europeos de reducir la burocracia y aumentar la transparencia, y podrían ahorrar miles de millones de euros al año a los ciudadanos y las empresas de la UE. | RAPID, IP/23/5183, 25.10..2023

En una Comunicación específica, la Comisión ha propuesto hoy medidas concretas para seguir digitalizando la coordinación de los sistemas de seguridad social en Europa. La Comunicación establece medidas para agilizar y simplificar el acceso a los servicios de seguridad social a través de las fronteras haciendo pleno uso de las herramientas digitales, lo que reducirá la carga administrativa para los ciudadanos y las empresas.

De este modo se mejorarán los intercambios de información entre las instituciones nacionales de seguridad social y se acelerarán los procesos de reconocimiento y concesión de prestaciones para quienes opten a ellas a través de las fronteras. Por consiguiente, los europeos lo tendrán más fácil para vivir, trabajar y viajar fuera de su país, las empresas se enfrentarán a menos dificultades para hacer negocios en otros países de la UE y las administraciones nacionales podrán coordinar la seguridad social a través de las fronteras más fácilmente.

A pesar de las iniciativas previas para mejorar el flujo transfronterizo de información sobre seguridad social, las instituciones nacionales, los proveedores de asistencia sanitaria y las inspecciones de trabajo siguen enfrentándose a obstáculos para acceder a los datos y compartirlos, debido a la insuficiente interoperabilidad entre los sistemas nacionales. También se incurre en costes, por ejemplo, en la expedición y verificación de documentos acreditativos.

La Comunicación de hoy hace balance de los avances logrados hasta la fecha en la digitalización de la coordinación de la seguridad social, presenta las iniciativas en curso en este ámbito y propone acciones futuras para aprovechar plenamente los beneficios que puede aportar la digitalización. | RAPID, IP/23/4331, 6.9.2023

Del informe que se publica hoy sobre la aplicación de la Declaración de Berlín de 2020 sobre la administración digital basada en valores se desprende que los Estados miembros mejoran en la alfabetización digital y la introducción de tecnologías innovadoras en los servicios públicos. Sin embargo, les quedan asignaturas pendientes como la participación social y la inclusión digital, además de la confianza y la seguridad en los servicios digitales.

Es importante avanzar en este sentido porque unos servicios públicos justos, inclusivos, abiertos y de confianza son los motores principales del éxito en la digitalización de la sociedad y economía europeas. Los servicios públicos digitales e interoperables son decisivos para preservar la resiliencia, la competitividad y el carácter innovador de la UE. En su conjunto, los Estados miembros de la UE gastan más de 48 000 millones EUR en la digitalización y transformación de los servicios y administraciones públicos mediante instrumentos como el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el Instrumento de Apoyo Técnico. Firmada en diciembre de 2020, la Declaración de Berlín coloca los derechos fundamentales y los valores democráticos en el eje central de esta transformación digital, lo que ayudará a conseguir la prestación de servicios públicos digitales centrados en el ser humano al objeto de alcanzar los objetivos digitales fijados en la Década Digital de Europa para 2030. Además, poner en común los esfuerzos transformadores de los distintos Estados miembros incrementará la eficiencia, eficacia e interoperabilidad a menor coste, en consonancia con la propuesta de Ley sobre la Europa Interoperable, la Pasarela Digital Única y la Identidad Digital Europea. | RAPID, IP/23/3867, 17.7.2023

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 24/2022. Acciones de administración electrónica dirigidas a las empresas – Se ejecutan las acciones de la Comisión, pero la disponibilidad de servicios electrónicos es todavía dispar en la UE (DOUE C 467/04, 8.12.2022)

Ante la creciente importancia de los servicios digitales, en el presente informe se evalúa la eficacia del plan de acción de la Comisión de 2016 que tenía por objeto fomentar la administración electrónica en la UE. Constatamos que la Comisión finalizó con éxito las acciones objeto de nuestra auditoría. También prestó apoyo a la prestación de servicios digitales en Estados miembros con financiación y apoyo técnico, y fomentando la colaboración. Sin embargo, no todos los servicios digitales se encuentran disponibles en toda la UE debido a los retrasos en algunos Estados miembros. La supervisión de la Comisión se limitó a ciertas actuaciones aisladas y no en la ejecución del plan de acción en conjunto. Además, no existía una estrategia global para promover las soluciones de administración electrónica disponibles a escala de la UE entre los usuarios estratégicos. Formulamos una serie de recomendaciones relativas a estas cuestiones.

Página 1 de 4

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación