Noticias. CDE Universitat de València

La Comisión propone movilizar fondos adicionales de la UE para los agricultores de la UE afectados por eventos climáticos adversos, altos costos de insumos y diversos problemas relacionados con el mercado y el comercio. El nuevo paquete de apoyo consistirá en 330 millones de euros para 22 Estados miembros. Además, los Estados miembros aprobaron hoy el paquete de apoyo de 100 millones de euros para los agricultores de Bulgaria, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia presentado el 3 de mayo. Varias otras medidas, incluida la posibilidad de pagos anticipados más altos, deberían ayudar a los agricultores afectados por eventos climáticos adversos.

Los agricultores de la UE de Bélgica, Chequia, Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, España, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Austria, Portugal, Eslovenia, Finlandia y Suecia se beneficiarán de este apoyo excepcional de 330 millones de euros del presupuesto de la PAC. Los países pueden complementar este apoyo de la UE hasta en un 200% con fondos nacionales. Los Estados miembros habían compartido con la Comisión evaluaciones de las dificultades a las que se enfrentaban sus respectivos sectores agrícolas. La medida será votada por los Estados miembros en una próxima reunión del comité para la organización común de mercados agrícolas. | RAPID, IP/23/3189, 26.6.2023

La Comisión ha anunciado hoy los resultados de las convocatorias de propuestas de 2022 en el marco del Fondo Europeo de Defensa (FED) por valor de 832 millones EUR de financiación de la UE en apoyo de 41 proyectos conjuntos de investigación y desarrollo de defensa en toda la UE.

Los proyectos seleccionados ayudarán a desarrollar aún más las capacidades de defensa de alto nivel de la UE en áreas críticas como el combate naval, terrestre, aéreo, la alerta temprana basada en el espacio y la cibernética. Por ejemplo, en el ámbito Naval, el proyecto E-NACSOS se centrará en un nuevo estándar colaborativo para la defensa antiaérea y antimisiles. En la categoría Aire, el proyecto REACTII mejorará la resiliencia y gestión para la guerra electrónica. Otro proyecto en el ámbito espacial, ODIN'S EYE II, se basará en el progreso de la alerta temprana de misiles basados en el espacio y reunirá a la industria de 14 Estados miembros de la UE y Noruega para aumentar la capacidad europea en esta área. El EDF también contribuirá directamente a la Ciberdefensa en tres proyectos específicos de investigación y desarrollo.

Por primera vez, el EDF lanzará un desafío tecnológico de 25 millones de euros en el marco del Esquema de Innovación de Defensa de la UE (EUDIS). En este desafío tecnológico, los equipos competirán para presentar la mejor solución para detectar amenazas ocultas a través de sistemas no tripulados y permitir que el personal militar y civil opere de manera más segura en entornos de conflicto.

El resultado de las convocatorias de 2022 reafirma que el FED contribuye a la autonomía estratégica de la UE y a la creación de una base tecnológica e industrial de defensa europea más competitiva e integrada. Los resultados de la convocatoria de 2022 también confirman el gran interés y el compromiso activo de la industria de defensa de la UE en todos los temas de la convocatoria y demuestran su fuerte compromiso con la ambición perseguida a través del programa. Los consorcios seleccionados reúnen a 550 entidades de toda la UE y Noruega e involucran fuertemente a las PYME, que representan el 39 % de todas las entidades. | RAPID, IP/23/3481, 26.6.2023

La Comisión Europea invita a presentar observaciones sobre los compromisos ofrecidos por Renfe para dar respuesta a las reservas expresadas en materia de competencia en relación con su supuesta negativa a suministrar datos completos y en tiempo real a las plataformas competidoras de venta de billetes que operan en el mercado español de distribución de billetes de ferrocarril en línea.

Renfe es el operador ferroviario tradicional público español. Renfe vende sus billetes en línea y fuera de línea: i) directamente a través de sus sitios web y aplicaciones (Renfe y Cercanías) y de su plataforma de movilidad (dōcō); o ii) indirectamente a través de plataformas de venta de billetes de terceros. Renfe compite con plataformas de venta de billetes de terceros, que son empresas que prestan servicios de venta de billetes en línea a los clientes a través de aplicaciones o sitios web (agencias de viajes en línea). Estas plataformas deben tener acceso a todo el contenido y a los datos en tiempo real de Renfe para adaptar sus ofertas a las necesidades de los clientes.

El 28 de abril de 2023, la Comisión incoó una investigación formal por el temor de que Renfe pudiera haber restringido la competencia en el mercado español de servicios de venta de billetes ferroviarios en línea al negarse a facilitar a las plataformas de venta de billetes de terceros lo siguiente: i) el contenido completo de su gama de billetes, descuentos y características; y ii) datos completos en tiempo real relativos a sus servicios de transporte ferroviario de pasajeros.

La Comisión concluyó, con carácter preliminar, que Renfe ocupaba una posición dominante en los mercados españoles de: i) los servicios de transporte de viajeros por ferrocarril, mercado en el que opera como transportista de viajeros por ferrocarril; y ii) la distribución en línea de billetes de ferrocarril de pasajeros, mercado en el que Renfe opera a través de su sitio web, aplicaciones y plataforma de movilidad (dōcō).

Según la evaluación preliminar de la Comisión, Renfe podría haber abusado de su posición dominante, infringiendo el artículo 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea («TFUE»), al negarse a facilitar a las plataformas de venta de billetes de terceros acceso a la totalidad del contenido y a los datos en tiempo real que muestra en sus propios canales digitales. Esta negativa podría haber afectado a la capacidad de las plataformas de venta de billetes de terceros para crear su propio producto, innovar y competir eficazmente en la distribución en línea de billetes de ferrocarril. | RAPID, IP/23/3455, 26.6.2023

La Comisión Europea ha propuesto hoy nuevas normas para que los procedimientos de retención a cuenta en la UE sean más eficientes y seguros para los inversores, los intermediarios financieros (por ejemplo, los bancos) y las administraciones tributarias de los Estados miembros. Esta iniciativa, que es un elemento clave de la Comunicación sobre la fiscalidad de las empresas para el siglo XXI y del Plan de acción de la Comisión Europea para la unión de los mercados de capitales de 2020, promoverá una fiscalidad más justa, combatirá el fraude fiscal y sustentará las inversiones transfronterizas en toda la UE.

El término de «retención a cuenta» se refiere, por ejemplo, a la situación en la que un inversor residente en un Estado miembro de la UE está obligado a pagar impuestos sobre los intereses o dividendos obtenidos en otro Estado miembro. Este es el caso a menudo de los inversores transfronterizos. En tal situación, a fin de evitar la doble imposición, numerosos Estados miembros de la UE han firmado convenios de doble imposición que evitan que una misma persona o empresa tribute dos veces. Estos convenios permiten a un inversor transfronterizo presentar una solicitud de devolución por cualquier exceso de impuestos pagado en otro Estado miembro.

El problema es que estos procedimientos de reembolso son a menudo largos, costosos y engorrosos, lo que genera frustración para los inversores y desanima la inversión transfronteriza e internacional en la UE. En la actualidad, los procedimientos de retención a cuenta aplicados en cada Estado miembro son muy diferentes. Los inversores tienen que tratar más de 450 formularios distintos en toda la UE, la mayoría de los cuales únicamente en las lenguas nacionales. Los escándalos «Cum/Ex» y «Cum/Cum» también han demostrado cómo se pueden abusar de los procedimientos de reembolso: las pérdidas fiscales derivadas de esas prácticas se han calculado en 150 000 millones de euros en los ejercicios comprendidos entre 2000 y 2020. | RAPID, IP/23/3301, 16.6.2023

La Comisión propone hoy nuevas normas para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas y sostenibles a la hora de comprar teléfonos móviles e inalámbricos y tabletas, en el marco del actual Reglamento de la UE sobre etiquetado energético. Esta nueva propuesta llega el mismo día en que el Parlamento Europeo y el Consejo aprueban medidas para que estos dispositivos sean más eficientes desde el punto de vista energético, más duraderos y más fáciles de reparar, a raíz de una propuesta de la Comisión de noviembre de 2022 realizada en el marco del Reglamento de la UE sobre diseño ecológico.

Estas medidas contribuyen a hacer que la economía de la UE sea más circular, a ahorrar energía, a reducir nuestra huella de carbono, a apoyar modelos de negocio circulares y a brindar a los consumidores los beneficios del Pacto Verde Europeo. De aquí a 2030, los teléfonos móviles y las tabletas fabricados con arreglo a estas normas ahorrarán casi 14 teravatios-hora de energía primaria cada año. Esto supone un tercio de la energía primaria que estos productos consumen actualmente. Las nuevas normas también contribuirán a optimizar el uso de materias primas fundamentales y facilitarán su reciclado.

El Reglamento sobre etiquetado energético propuesto hoy establece que los teléfonos inteligentes y las tabletas que se introduzcan en el mercado de la UE deben mostrar información sobre su eficiencia energética, la longevidad de sus baterías, la protección contra el polvo y el agua, y la resistencia a las caídas accidentales. También es la primera vez que los productos que se introduzcan en el mercado de la UE deben presentar una puntuación de reparabilidad. Esto ayudará a los consumidores de la UE a tomar decisiones de compra más informadas y sostenibles y fomentará el consumo sostenible.  Los nuevos productos utilizarán las actuales etiquetas energéticas de la UE, ya conocidas, que presentan una escala de la A a la G, y el registro europeo de productos para el etiquetado energético (EPREL, por sus siglas en inglés), disponible a nivel de la UE, proporcionará información adicional sobre los productos. | RAPID, IP/23/3315, 16.6.2023

Los Estados miembros de la UE, con el apoyo de la Comisión Europea y de ENISA (la Agencia de la UE para la Ciberseguridad) han publicado hoy un segundo informe de situación sobre la aplicación del conjunto de instrumentos de la UE para la seguridad de las redes 5G. Este informe también se refiere a algunas de las recomendaciones del Informe Especial del Tribunal de Cuentas Europeo de enero de 2022. Como complemento del informe de situación, la Comisión ha adoptado hoy una Comunicación sobre la aplicación del conjunto de instrumentos por parte de los Estados miembros y en las propias actividades de comunicación corporativa y financiación de la UE.

Por lo que se refiere a las medidas estratégicas y, en concreto, a la imposición de restricciones a los proveedores de alto riesgo, el informe de situación indica que veinticuatro Estados miembros han adoptado o están preparando medidas legislativas que otorgan a las autoridades nacionales competencias para llevar a cabo una evaluación de los proveedores e imponer restricciones. De ellos, diez Estados miembros han impuesto tales restricciones y tres Estados miembros están trabajando en la aplicación de la legislación nacional pertinente. Dada la importancia de la infraestructura de conectividad para la economía digital y la dependencia de muchos servicios críticos de las redes 5G, los Estados miembros deben terminar de aplicar sin demora el conjunto de instrumentos.

La Comisión señala en su Comunicación su profunda preocupación por los riesgos que presentan para la seguridad de la Unión determinados proveedores de equipos de comunicación de redes móviles. La Comisión considera justificadas y conformes con el conjunto de instrumentos de la UE para la ciberseguridad de las redes 5G las decisiones adoptadas por los Estados miembros de excluir a Huawei y ZTE de las redes 5G o de imponerles restricciones a ese respecto. En consonancia con estas decisiones, y sobre la base de una variada información disponible, la Comisión considera que Huawei y ZTE presentan de hecho riesgos sustancialmente más elevados que otros proveedores de redes 5G. | RAPID, IP/23/3309, 15.6.2023

La Comisión Europea ha adoptado hoy sus directrices de negociación para un Acuerdo sobre minerales fundamentales con los Estados Unidos. El objetivo es fomentar las cadenas de suministro UE-Estados Unidos de materias primas fundamentales necesarias para la producción de baterías para vehículos eléctricos. Solo en 2022, la UE exportó 8 300 millones de euros de materias primas fundamentales pertinentes para esta industria.

La celebración de un acuerdo entre la Unión Europea y los Estados Unidos sobre minerales fundamentales garantizará que, como aliado, se conceda a la UE un estatuto equivalente al de los socios que hayan celebrado un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos a efectos de la aplicación de la ley estadounidense de reducción de la inflación. De este modo, las empresas de la UE podrán competir en igualdad de condiciones con los Estados Unidos y los competidores de terceros países, como Chile, la República de Corea y Japón, en el mercado estadounidense.

El acuerdo entre la UE y los Estados Unidos también contribuirá a reforzar las capacidades de producción de la UE en sectores industriales de importancia estratégica. Unas disposiciones estrictas en materia medioambiental y laboral facilitarán el suministro de materias primas fundamentales procedentes de fuentes sostenibles. | RAPID, IP/23/3214, 14.6.2023

La Comisión acoge con satisfacción la adopción hoy por el Consejo de la Unión Europea de la propuesta de la Comisión sobre la intensificación de las medidas de la UE para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Anunciada por la Comisión el 26 de abril junto con la revisión de la legislación farmacéutica, la Recomendación RAM contribuye a combatir la resistencia a los antimicrobianos en los ámbitos de la salud humana, la salud animal y el medio ambiente, de acuerdo con el concepto «Una sola salud». La Recomendación se centra en la prevención y el control de las infecciones, la vigilancia y el seguimiento, la innovación y la disponibilidad de antimicrobianos eficientes, el uso prudente y la cooperación entre los Estados miembros y a escala mundial. | RAPID, IP/23/3187, 13.6.2023

La Comisión recomienda hoy medidas concretas para apoyar la economía social, que prioriza a las personas y las causas sociales y medioambientales sobre los beneficios. En Europa existen 2,8 millones de entidades de la economía social, donde un total de 13,6 millones de personas trabajan para afrontar los principales desafíos de nuestras sociedades. Abarcan una amplia gama de sectores, desde los servicios sociales y asistenciales hasta la vivienda, el ocio y la energía asequible, e incluyen cooperativas, mutualidades, asociaciones sin ánimo de lucro, fundaciones y empresas sociales. La propuesta tiene por objeto crear condiciones favorables para que las organizaciones de la economía social prosperen y crezcan, y sensibilizar sobre su potencial, en particular en lo que respecta a la creación de puestos de trabajo de calidad, el apoyo a la innovación y la inclusión social. | RAPID, IP/23/3188, 13.6.2023

Etiquetado como:

La Comisión ha presentado hoy un nuevo paquete de medidas para sentar y consolidar las bases del marco de la UE en materia de finanzas sostenibles. La transición hacia una economía sostenible y climáticamente neutra de aquí a 2050 ofrece nuevas oportunidades a las empresas y los ciudadanos de toda la UE. Numerosas empresas e inversores ya han iniciado su trayectoria de sostenibilidad, tal y como demuestra la cuantía creciente de las inversiones sostenibles. Sin embargo, las empresas y los inversores también se enfrentan a dificultades en esta transición, especialmente en lo que se refiere al cumplimiento de nuevos requisitos en materia de divulgación y notificación.

Por lo tanto, el objetivo del paquete de hoy es velar por que el marco de la UE en materia de finanzas sostenibles siga prestando apoyo a las empresas y al sector financiero, fomentando al mismo tiempo la financiación privada de proyectos y tecnologías de transición. En concreto, la Comisión añade hoy nuevas actividades a la taxonomía de la UE y propone nuevas normas aplicables a los proveedores de calificación medioambiental, social y de gobernanza (ASG), lo que aumentará la transparencia en el mercado de las inversiones sostenibles. El paquete persigue velar por que el marco de finanzas sostenibles funcione para las empresas que deseen invertir en su transición hacia la sostenibilidad. También tiene por objeto facilitar el uso del marco de finanzas sostenibles, contribuyendo así de manera eficaz a la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo. | RAPID, IP/23/3192, 13.6.2023

Página 7 de 275

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación