Noticias. CDE Universitat de València

La Comisión ha seleccionado en el día de hoy 159 proyectos para que se financien en el marco del desarrollo de capacidades de Erasmus+ para la educación superior, que contribuye a la modernización y la calidad de la educación superior en terceros países de todo el mundo. Todos estos proyectos responden al objetivo general de respaldar la cooperación internacional en la enseñanza superior, mejorar los sistemas educativos y potenciar el crecimiento y la prosperidad a escala mundial.

A través de los proyectos seleccionados este año, un total de 2 500 partes interesadas de la educación superior de casi 130 países de la UE y de todo el mundo colaborarán para modernizar e internacionalizar la educación superior. El presupuesto global de 2023, que se sitúa en 115,3 millones de euros, servirá para impulsar, por ejemplo, la profesionalización de la enseñanza de las matemáticas en África Central; estudios universitarios en Derecho de equidad e igualdad para grupos vulnerables en América Latina; planes de estudios para una economía azul sostenible en el Mediterráneo Meridional, y cursos para un cambio transformador en la educación sanitaria en el Sudeste Asiático. Los proyectos en otras regiones se centran en las capacidades empresariales de las mujeres de Asia Central, la preparación para la educación digital en los Balcanes Occidentales, la creación de oficinas de relaciones internacionales en las universidades en Oriente Próximo, y los planes de estudios sobre resiliencia alimentaria y nutricional en África Occidental. | RAPID, IP/23/4007, 3.8.2023

La Comisión responde hoy a la iniciativa ciudadana europea (ICE) «Cosméticos sin crueldad — Por una Europa sin ensayos con animales». La respuesta ofrece una visión global del marco legislativo y político de la UE relativo al uso de animales con fines de experimentación. También propone medidas adicionales para reducir aún más los ensayos con animales.

La Comisión acoge con satisfacción la iniciativa y reconoce que el bienestar de los animales sigue siendo una gran preocupación para los ciudadanos europeos. Destaca el importante papel de la UE en la eliminación progresiva del uso de animales en los ensayos y en la mejora del bienestar animal en general. Esto se refleja especialmente en la prohibición total de los ensayos de cosméticos en animales, que está en vigor en la UE desde 2013.

Además, la Comisión pondrá en marcha una nueva hoja de ruta con un conjunto de medidas legislativas y no legislativas para seguir reduciendo la experimentación con animales, con el objetivo, en última instancia, de llegar a un sistema regulador sin animales en el marco de la legislación sobre sustancias químicas (por ejemplo, el REACH, el Reglamento sobre biocidas, el Reglamento sobre productos fitosanitarios y los medicamentos de uso humano y veterinario) y seguirá apoyando firmemente las alternativas a los ensayos con animales.

En relación con la modernización de la ciencia, la Comisión seguirá apoyando firmemente la investigación para el desarrollo de alternativas a los ensayos con animales y estudiará la posibilidad de coordinar las actividades de los Estados miembros en este ámbito. | RAPID, IP/23/3993, 25.7.2023

La Comisión ha publicado hoy una Comunicación en la que presenta los componentes de un espacio común europeo de datos para el turismo. Este espacio de datos permitirá a las empresas turísticas y a las autoridades públicas compartir una amplia gama de datos para contribuir al desarrollo de servicios turísticos innovadores, mejorar la sostenibilidad del ecosistema turístico y reforzar su competitividad económica. El turismo es un ecosistema industrial complejo y rápido que produce y consume una enorme cantidad de datos. El espacio común europeo de datos para el turismo:

  • facilitará el intercambio de datos procedentes de diversas fuentes, como empresas, autoridades locales y el mundo académico, reuniendo al público y a otras partes pertinentes para configurar las características clave del espacio de datos. Por ejemplo, los datos sobre el consumo energético de los hoteles pueden ayudar a supervisar el impacto medioambiental del turismo en un destino determinado.
  • promoverá el acceso a los datos por parte de una amplia gama de usuarios, incluidos los intermediarios comerciales, los gestores de destinos, los proveedores de servicios turísticos y otros. Por ejemplo, una empresa emergente que ofrezca servicios turísticos impulsados por la IA podrá utilizar unos datos más pertinentes. Una agencia de viajes tendrá una mejor visión general de las ofertas en las distintas ciudades y regiones y a través de las fronteras. Una autoridad local dispondrá de más información sobre los flujos turísticos. Esto ayudará a las empresas, en particular a las más pequeñas, y a las autoridades locales a crear, mejorar y personalizar servicios y apoyar la toma de decisiones sobre la sostenibilidad de su oferta turística.
  • fomentará un marco coherente, fiable y eficiente para la gobernanza de este espacio común europeo de datos para el turismo, basado en el respeto de la legislación nacional y de la UE vigente en materia de datos, así como de unas normas comunes establecidas a nivel de la UE. Garantizará un modelo de gobernanza de datos desarrollado por todas las partes interesadas del ecosistema turístico: los Estados miembros, las autoridades locales y regionales y el sector privado, así como las instituciones de la UE, con apoyo de financiación de la Unión.
  • ofrecerá interoperabilidad entre ámbitos de datos, así como espacios de datos sectoriales, como los espacios comunes europeos de datos relativos a la movilidad, la energía, el medio ambiente, la sanidad, las comunidades inteligentes, el patrimonio cultural y otros sectores con vínculos claros con la experiencia turística.

La Comunicación de hoy presenta los facilitadores clave de un espacio de datos para el turismo y también explica la necesidad de construirlo progresivamente, a fin de garantizar que se tengan en cuenta todos los requisitos de las partes interesadas y que el proceso esté en consonancia con la creación de otros espacios de datos sectoriales, de manera que la interoperabilidad entre los datos sectoriales esté asegurada. Las acciones de coordinación y apoyo en el marco del programa Europa Digital proporcionarán un plan rector para la creación del espacio de datos de aquí a finales de 2023. | RAPID, IP/23/3942, 20.7.2023

La inmensa mayoría de los europeos (93 %) cree que el cambio climático es un grave problema para el mundo, según una nueva encuesta del Eurobarómetro publicada hoy. Más de la mitad (58 %) piensa que debe acelerarse la transición hacia una economía ecológica ante las subidas de los precios de la energía y la preocupación por el suministro de gas tras la invasión rusa de Ucrania. Desde una perspectiva económica, el 73 % de los europeos está de acuerdo en que el coste de los daños provocados por el cambio climático es muy superior al de las inversiones necesarias para la transición ecológica, y tres cuartas partes de los europeos (el 75 %) coinciden en que la adopción de medidas en materia de clima conducirá a la innovación. | RAPID, IP/23/3934, 20.7.2023

La Unión Europea ha presentado en las Naciones Unidas, en Nueva York, su primera revisión voluntaria de la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La revisión subraya el compromiso inequívoco de la UE con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ofrece una visión general de cómo las acciones interiores y exteriores de la UE contribuyen a la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tanto dentro de la UE como en los países socios de todo el mundo. Hace balance de los progresos realizados, reflexiona sobre las lecciones aprendidas y examina cómo seguir avanzando en la Agenda 2030 a escala de la UE.

La Comisión Europea está aplicando la Agenda 2030 a través de una perspectiva de la Administración en su conjunto que integra los ODS en todas las propuestas, políticas y estrategias. Desde 2020, el programa de trabajo anual de la Comisión pone los ODS en el centro de la elaboración de las políticas de la UE. Se reflejan, en particular, en iniciativas emblemáticas como el Pacto Verde Europeo y el Instrumento de Recuperación de la Unión Europea. Esto incluye grandes cantidades de financiación, por ejemplo a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, para apoyar reformas e inversiones que contribuyan concretamente a avanzar en la consecución de los ODS. La Comisión también ha integrado los ODS en el Semestre Europeo, el marco de la UE para la coordinación de las políticas económicas y presupuestarias. Las instituciones de la UE, los gobiernos nacionales, regionales y locales, los interlocutores sociales y la sociedad civil desempeñan un papel importante en la consecución de los ODS. | RAPID, IP/23/3801, 19.7.2023

Los días 17 y 18 de julio, la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebraron su 3.ª Cumbre en Bruselas. La cumbre reunió, por primera vez en ocho años, a los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la UE y de los 33 Estados de la CELAC.

Las reuniones comenzaron con una Mesa Redonda Empresarial UE-ALC el lunes por la mañana, en la que la presidenta Von der Leyen presentó la Agenda de Inversiones Global Gateway UE-ALC (AIGG). La Agenda incluye más de 135 proyectos para hacer de la transición ecológica y digital justa una realidad a ambos lados del Atlántico y gira en torno a cuatro pilares: una transición ecológica justa, una transformación digital inclusiva, el desarrollo humano y la resiliencia sanitaria y las vacunas.

En este contexto, la Presidenta también ha anunciado que el Equipo Europa ha comprometido más de 45 000 millones EUR para apoyar la asociación reforzada con América Latina y el Caribe hasta 2027. La Cumbre ha reforzado aún más la asociación entre la UE y los países de la CELAC en prioridades comunes, como las transiciones digital y ecológica, la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, la salud, la seguridad alimentaria, la migración, la seguridad y la gobernanza o la lucha contra la delincuencia transnacional. | RAPID, IP/23/3929, 18.7.2023

Del informe que se publica hoy sobre la aplicación de la Declaración de Berlín de 2020 sobre la administración digital basada en valores se desprende que los Estados miembros mejoran en la alfabetización digital y la introducción de tecnologías innovadoras en los servicios públicos. Sin embargo, les quedan asignaturas pendientes como la participación social y la inclusión digital, además de la confianza y la seguridad en los servicios digitales.

Es importante avanzar en este sentido porque unos servicios públicos justos, inclusivos, abiertos y de confianza son los motores principales del éxito en la digitalización de la sociedad y economía europeas. Los servicios públicos digitales e interoperables son decisivos para preservar la resiliencia, la competitividad y el carácter innovador de la UE. En su conjunto, los Estados miembros de la UE gastan más de 48 000 millones EUR en la digitalización y transformación de los servicios y administraciones públicos mediante instrumentos como el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y el Instrumento de Apoyo Técnico. Firmada en diciembre de 2020, la Declaración de Berlín coloca los derechos fundamentales y los valores democráticos en el eje central de esta transformación digital, lo que ayudará a conseguir la prestación de servicios públicos digitales centrados en el ser humano al objeto de alcanzar los objetivos digitales fijados en la Década Digital de Europa para 2030. Además, poner en común los esfuerzos transformadores de los distintos Estados miembros incrementará la eficiencia, eficacia e interoperabilidad a menor coste, en consonancia con la propuesta de Ley sobre la Europa Interoperable, la Pasarela Digital Única y la Identidad Digital Europea. | RAPID, IP/23/3867, 17.7.2023

La Comisión Europea ha adoptado hoy su Informe anual sobre el control de la aplicación del Derecho de la Unión. El informe expone las medidas garantes del cumplimiento adoptadas por la Comisión en 2022 para asegurar la protección de los derechos y las libertades de las personas y las empresas en toda la UE. La Comisión ha publicado asimismo su cuadro de indicadores del mercado único correspondiente a los datos sobre la garantía de cumplimiento en 2022, en el que se resume cuán correctamente funciona el mercado único y se miden los resultados por ámbito de actuación y por Estado miembro. Igualmente, la Comisión ha concluido un ejercicio de inventario en el que señala formas de seguir mejorando sus métodos de trabajo cuando se trata de garantizar el cumplimiento del Derecho de la UE. Iniciado en 2022, el objetivo del ejercicio de inventario era hacer que estén disponibles los mejores instrumentos posibles para garantizar el cumplimiento y permitir el funcionamiento en la práctica. La Comisión informa ahora de sus resultados. | RAPID, IP/23/3055, 14.7.2023

La Comisión propone hoy medidas para mejorar la circularidad del sector del automóvil, que abarcan el diseño, la producción y el tratamiento al final de su vida útil de los vehículos. Esta iniciativa mejorará el acceso a los recursos para la economía de la UE, contribuirá a los objetivos medioambientales y climáticos de la UE, reforzando al mismo tiempo el mercado único y contribuyendo a abordar los retos asociados a la transformación en curso de la industria del automóvil.

Se espera que las acciones propuestas generen 1 800 millones EUR de ingresos netos de aquí a 2035, con la creación de puestos de trabajo adicionales y la mejora de los flujos de ingresos para la industria de la gestión de residuos y el reciclado. Además, contribuirán a mejorar la seguridad vial en terceros países al impedir la exportación de vehículos no aptos para circular y reducir la contaminación nociva y los riesgos para la salud en los países que importan vehículos usados de la UE.

Se espera que el Reglamento propuesto, que sustituye a las Directivas actuales sobre los vehículos al final de su vida útil y sobre la aptitud para la reutilización, el reciclado y la valorización, tenga importantes beneficios medioambientales, incluida una reducción anual de 12.3 millones de toneladas deemisiones de CO2 de aquí a 2035, una mejor valorización de 5.4 millones de toneladas de materiales y una mayor recuperación de las materias primas fundamentales. La aplicación del Reglamento conllevará un ahorro de energía a largo plazo en la fase de fabricación, una menor dependencia de las materias primas importadas y la promoción de modelos de negocio sostenibles y circulares. | RAPID, IP/23/3819, 13.7.2023

Todas las víctimas de delitos merecen apoyo en toda la Unión Europea. La iniciativa de la Comisión Europea presentada hoy tiene por objeto reforzar sus derechos en toda la Unión Europea para que reciban apoyo, información, justicia e indemnización. La propuesta de actualización de la Directiva vigente establece normas mínimas que van más allá de las adoptadas en 2012 y tienen en cuenta la evolución de las necesidades de nuestra sociedad, así como la de la tecnología y la justicia.

La reforma consta de los elementos siguientes:

  • Garantía de que las víctimas estén bien informadas de sus derechos y dispongan de los recursos necesarios para denunciar un delito, concretamente mediante el establecimiento de una línea telefónica universal para las víctimas con un número de teléfono para toda la UE (116 006) y la creación de un sitio web completo, que también debería valer para charlas y correos electrónicos.
  • Mejora de las medidas de seguridad adaptadas a las necesidades específicas de las víctimas vulnerables (por ejemplo, niños, personas mayores, personas con discapacidad, víctimas de delitos motivados por el odio o víctimas detenidas). Proponemos a este respecto mejorar la evaluación individual de las necesidades de protección de las víctimas desde el primer contacto con las autoridades y ampliar la lista de medidas de protección disponibles, por ejemplo, órdenes de protección o garantía de la presencia de autoridades policiales.
  • Acceso de las víctimas vulnerables a servicios de asistencia especializada, por ejemplo, asistencia psicológica gratuita durante el tiempo necesario en función de las necesidades particulares de la víctima.
  • Acceso a la justicia más sencillo, velando por que las víctimas reciban asistencia suficiente ante los órganos jurisdiccionales y por que estén facultadas para impugnar las resoluciones en los procedimientos penales que afecten a sus derechos, independientemente de su estatuto durante tales procedimientos.
  • Garantía de que las víctimas reciban verdaderamente una indemnización en su totalidad inmediatamente después de la sentencia. Las víctimas deben tener derecho a obtener una resolución sobre la indemnización del autor del delito en el marco del procedimiento penal (sin necesidad de recurrir a otro procedimiento) y el Estado debe abonar la indemnización directamente a la víctima, solicitando posteriormente el reembolso al autor del delito.

RAPID, IP/23/3724, 12.7.2023

Etiquetado como:
Página 5 de 275

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación