Noticias. CDE Universitat de València

La Comisión ha adoptado hoy una nueva Comunicación titulada «Mejora del Espacio Administrativo Europeo» (ComPAct), en la que se proponen medidas concretas para ayudar a las administraciones públicas a satisfacer las necesidades de las personas y las empresas de toda Europa. ComPAct es el primer conjunto completo de medidas de la Comisión con el fin de apoyar la modernización de las administraciones nacionales y reforzar la colaboración entre los países, de modo que puedan abordar juntos los retos comunes.

Unas administraciones públicas nacionales, regionales y locales eficientes son fundamentales para cumplir las prioridades nacionales y de la UE sobre el terreno, aplicar políticas y reformas que beneficien tanto a las personas como a las empresas, y canalizar las inversiones estratégicas hacia las transiciones ecológica y digital. Las administraciones son unas importantes facilitadores para lograr una mayor competitividad en toda la UE. Una mejor aplicación de las políticas nacionales y de la UE y un desempeño administrativo más eficaz responderán a las expectativas de los europeos de reducir la burocracia y aumentar la transparencia, y podrían ahorrar miles de millones de euros al año a los ciudadanos y las empresas de la UE. | RAPID, IP/23/5183, 25.10..2023

En una Comunicación adoptada hoy, la Comisión expone lo que ha hecho la UE para fomentar y sostener el desarrollo y el empleo de tecnologías limpias, reforzando el mercado único, garantizando la igualdad de condiciones, sosteniendo la investigación y la innovación, expandiendo su red de acuerdos comerciales y mitigando los efectos de sucesos exteriores. También examina los primeros resultados de la Ley de Reducción de la Inflación (Inflation Reduction Act, IRA) estadounidense, tal como solicitó el Consejo Europeo, y señala la necesidad de seguir vigilando la situación y dialogando constructivamente con los Estados Unidos. Además, la Comunicación reconoce que otros países, y en particular China, también cuentan con programas activos de ayudas públicas que pueden afectar al entorno de inversión en tecnologías limpias de la UE. | RAPID, IP/23/5245, 24.10.2023

La Comisión Europea se congratula del acuerdo político alcanzado hoy por el Parlamento Europeo y el Consejo para revisar y reforzar el sistema de indicaciones geográficas (IG) de los vinos, las bebidas espirituosas y los productos agrícolas. El nuevo Reglamento aumentará la aceptación de las indicaciones geográficas en toda la Unión y ofrecerá un mayor nivel de protección, especialmente en línea. Esto contribuirá a seguir fomentando la alta calidad y los rigurosos estándares alimentarios de la UE y a velar por que nuestro patrimonio cultural, gastronómico y local se conserve y certifique como auténtico en la UE y en todo el mundo. | RAPID, IP/23/5242, 24.10.2023

En el informe sobre el estado de la Unión de la Energía de 2023, la Comisión Europea examina la respuesta de la UE a la crisis energética sin precedentes de los dos últimos años, evalúa la situación de la transición ecológica a nivel nacional, europeo y mundial, y expone los retos y oportunidades futuros que se avecinan mientras Europa persigue sus ambiciosos objetivos en materia de clima y energía para 2030 y 2050.

El informe ilustra cómo la UE ha respondido de manera colectiva y efectiva a la agresión de Rusia en Ucrania y a la utilización como arma de su suministro energético, acelerando la transición hacia una energía limpia, diversificando los suministros y ahorrando energía. El Plan REPowerEU y una serie de medidas legislativas de emergencia garantizaron que Europa evitara las interrupciones del suministro de energía, aliviara la presión sobre los mercados de la energía, los precios y los consumidores, y prosiguiera la reforma estructural de su sistema energético. Estos logros se alcanzaron por medio de la legislación relativa al Pacto Verde Europeo, un mayor despliegue de las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética. La UE también está en el buen camino para cumplir sus objetivos de REPowerEU. De cara al invierno 2023-2024, la UE está mejor preparada para garantizar su seguridad energética gracias a una actuación coordinada para llenar las instalaciones de almacenamiento de gas, a la diversificación de las rutas e infraestructuras de importación de energía, a las inversiones en energías renovables y eficiencia energética y a los esfuerzos colectivos para reducir la demanda de energía. | RAPID, IP/23/5188, 24.10.2023

Lograr el objetivo recientemente acordado por la UE de lograr al menos un 42,5 % de energías renovables para 2030, con la ambición de alcanzar un 45 % de energías renovables, requerirá un aumento masivo de la capacidad eólica instalada, pasando del crecimiento previsto en 2022, de 204 GW, a más de 500 GW en 2030. Aunque el sector de la energía eólica es un ejemplo histórico de éxito en la UE, su trayectoria de crecimiento futuro se enfrenta a un singular conjunto de retos, entre ellos una demanda insuficiente e incierta, la lentitud y la complejidad de la concesión de permisos, la falta de acceso a las materias primas, la elevada inflación y los precios de las materias primas, el diseño poco favorable de las licitaciones nacionales, la mayor presión de los competidores internacionales y los riesgos respecto a la disponibilidad de mano de obra cualificada.

Esta situación requiere una actuación inmediata. Por ello, tal como anunció la presidenta Von der Leyen en su discurso sobre el estado de la Unión el mes pasado, la Comisión Europea presenta hoy el Plan de Acción Europeo sobre la Energía Eólica, con el fin de garantizar que la transición hacia una energía limpia vaya de la mano de la competitividad industrial y que la energía eólica siga siendo un ejemplo de éxito europeo.

El Plan de Acción contribuirá a mantener una cadena de suministro de energía eólica sana y competitiva, con una cartera de proyectos clara y estable, que atraiga la financiación necesaria y compita en igualdad de condiciones a nivel mundial.  Va acompañado de una Comunicación sobre el cumplimiento de las ambiciones de la UE en materia de energías renovables marinas, incluida la energía eólica, que da seguimiento a la Estrategia sobre Energías Renovables Marinas de la UE adoptada hace tres años. | RAPID, IP/23/5185, 24.10.2023

La revisión del Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE), adoptado hoy, contribuirá a armonizar los objetivos estratégicos originales del Plan EETE con el Pacto Verde Europeo, el Plan REPowerEU y el Plan Industrial del Pacto Verde, en particular la Ley sobre la industria de cero emisiones netas. Garantizará un enfoque coordinado para alcanzar los objetivos de descarbonización de Europa, apoyar las tecnologías estratégicas de cero emisiones netas, construir un futuro energético sostenible y resiliente, y desarrollar la competitividad industrial.

Creado en 2007, el Plan EETE ha sido crucial para apoyar el desarrollo de tecnologías energéticas limpias, eficientes y competitivas en términos de costes mediante la coordinación y la colaboración en investigación e innovación en energías limpias entre la industria europea, el mundo académico y los gobiernos nacionales.

Aunque el Plan EETE actualizado seguirá siendo esencial para cumplir la quinta dimensión de la Unión de la Energía, es decir, la investigación, la innovación y la competitividad, también estará firmemente anclado en el marco del Espacio Europeo de Investigación (EEI).

RAPID, IP/23/5146, 20.10.2023

La protección del bienestar de los animales es esencial para los europeos, como demuestran los resultados de una encuesta del Eurobarómetro publicada hoy. La Comisión lleva más de cuarenta años actuando en favor del bienestar de los animales, mejorando progresivamente la vida de los animales y adoptando normas de bienestar en la legislación que se encuentran entre las más estrictas del mundo. La encuesta muestra la importancia de este tema para la ciudadanía de toda la UE.

Una gran mayoría de europeos (el 84 %) cree que el bienestar de los animales de granja debe protegerse mejor en su país de lo que se protege en la actualidad. Un número similar (el 83 %) apoya la limitación del tiempo de transporte de los animales. Casi tres cuartas partes de los encuestados (el 74 %) apoyan una mejor protección del bienestar de los animales de compañía en su país.

Más del 90 % de los europeos considera que las prácticas ganaderas y de cría deben cumplir unos requisitos éticos básicos, como ofrecer a los animales un espacio suficiente, los alimentos y el agua que necesitan, unos entornos adaptados a sus necesidades (barro, paja, etc.) y garantizar que reciben un tratamiento adecuado. La encuesta también puso de manifiesto un alto nivel de preocupación por el bienestar de los animales en los mataderos.

Tres cuartas partes de los encuestados consideraron inaceptable la práctica de matar pollitos machos recién nacidos, mientras que una abrumadora mayoría se mostró a favor de prohibir el corte de determinadas partes del cuerpo de los animales (rabos, orejas, picos, etc.) a menos que sea estrictamente necesario, y hacerlo con anestesia. En cuanto a las granjas de peletería, más de la mitad de los encuestados (el 57 %) consideran que deberían estar estrictamente prohibidas en la UE, mientras que cerca de un tercio (el 32 %) cree que solo deberían mantenerse si se mejoran las condiciones de bienestar.

En lo que respecta a las importaciones desde países no pertenecientes a la UE, más de ocho de cada diez europeos (el 84 %) creen que la situación actual en lo referente al bienestar animal debería cambiar, bien aplicando las normas de bienestar animal de la UE a las importaciones de alimentos, bien etiquetando los alimentos según las normas con las que se han elaborado.

A pesar de que las entrevistas se llevaron a cabo en marzo de 2023, cuando los precios de los alimentos ya eran muy elevados debido a la inflación, el 60 % de las personas encuestadas indicaron que estarían dispuestas a pagar más por unos productos procedentes de sistemas ganaderos respetuosos con el bienestar animal. Alrededor de una cuarta parte (el 26 %) estaría dispuesta a pagar hasta un 5 % más por alimentos respetuosos con el bienestar animal. | RAPID, IP/23/4951, 19.10.2023

Etiquetado como:

La Comisión Europea presenta hoy un plan de acción de la UE sobre la ruta del Mediterráneo Oriental, en el que figuran medidas operativas específicas dirigidas a gestionar la migración a lo largo de esta ruta y complementar los planes de acción ya presentados sobre las rutas de los Balcanes Occidentales, el Mediterráneo Central, el Mediterráneo Occidental y el Atlántico.

El Plan de Acción responde al compromiso asumido por la presidenta Von der Leyen en su carta previa a la reunión del Consejo Europeo de los días 29 y 30 de junio de 2023, de presentar un plan de acción sobre la ruta del Mediterráneo Oriental. Esta iniciativa precederá al Consejo de Justicia y Asuntos de Interior del 19 de octubre y al Consejo Europeo de los días 26 y 27 de octubre. | RAPID, IP/23/4994, 19.10.2023

La exención de visado reporta importantes beneficios económicos, sociales y culturales y estimula el sector de los viajes y el turismo. Reporta beneficios para los Estados miembros de la UE y los países socios. La política de visados es también un instrumento importante desde el punto de vista de las relaciones de la UE con los países socios.

Al mismo tiempo, la evolución del contexto geopolítico ha planteado nuevos problemas relacionados con la exención de visado. Por eso es fundamental que la Unión esté bien equipada para hacer frente a situaciones de abuso de la exención de visado; por ejemplo, más llegadas irregulares debido a la falta de armonización con la política de visados de la UE, regímenes de ciudadanía de inversores en países exentos de la obligación de visado o amenazas híbridas, tales como la instrumentalización de migrantes patrocinada por el Estado. | RAPID, IP/23/4961, 18.10.2023

La Comisión Europea va a adoptar hoy una Comunicación sobre la lucha contra las amenazas que plantea el uso ilícito y peligroso de drones diseñados para uso civil. Mediante esta Comunicación, la Comisión establece una política global de la UE en materia de defensa contra los drones cuyo objetivo es velar por que los rápidos avances tecnológicos y el creciente número de drones no den lugar a un aumento incontrolado de los peligros en el espacio civil. También tiene por objeto aportar un marco político armonizado y fomentar un entendimiento común de los procedimientos aplicables para hacer frente a unas amenazas en evolución constante.

Los drones están configurando el futuro de la economía y la sociedad de Europa, sobre todo en los ámbitos del transporte, la defensa, el comercio y los servicios. El uso legítimo de drones es un elemento clave del camino hacia la doble transición ecológica y digital.

Como se menciona en la Agenda de Lucha contra el Terrorismo, si bien la UE ha dificultado el uso de determinados drones con fines malintencionados, sus capacidades de rápido avance plantean riesgos cada vez mayores para la seguridad. Los han empleado delincuentes dedicados al contrabando y el tráfico de drogas, y se han detectado drones sospechosos en torno a infraestructuras críticas, lo que sugiere el posible uso indebido de drones para la recopilación de información con fines hostiles. Además, el uso ilícito de drones también puede afectar a la seguridad personal y al derecho a la intimidad de los ciudadanos, sobre todo cuando los drones se utilizan en zonas residenciales.

La Comunicación va acompañada de dos manuales elaborados por el Centro Común de Investigación de la Comisión con orientaciones prácticas sobre aspectos técnicos fundamentales de la política de la UE en materia de defensa contra los drones. | RAPID, IP/23/4993, 18.10.2023

Página 3 de 275

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación