Noticias. CDE Universitat de València
Martes, 18 Abril 2023 10:48

Acuerdo sobre la Ley Europea de Chips

en Noticias

La Comisión celebra el acuerdo político alcanzado hoy entre el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE sobre la Ley Europea de Chips, propuesta por la Comisión el 8 de febrero de 2022. El acuerdo incluye el presupuesto. Los semiconductores ocupan un lugar central en los grandes intereses geoestratégicos y en la carrera tecnológica mundial. Por este motivo, la Comisión propuso la Ley Europea de Chips, que refuerza la competitividad y la resiliencia europeas en este sector estratégico. Los chips son los componentes esenciales de los productos digitales y digitalizados. Desde los teléfonos inteligentes hasta los automóviles, pasando por las aplicaciones e infraestructuras críticas para la asistencia sanitaria, la energía, las comunicaciones y la automatización industrial, los chips son fundamentales en la economía digital moderna.

La reciente penuria de semiconductores ha puesto de relieve la dependencia de Europa de un número limitado de proveedores de fuera de la UE, concretamente de Taiwán y el sudeste asiático, para la fabricación de chips, y de los Estados Unidos para su diseño. Para hacer frente a dependencias críticas, la Ley Europea de Chips reforzará las actividades de fabricación en la Unión, estimulará el ecosistema europeo de diseño y apoyará la expansión y la innovación en toda la cadena de valor. Mediante la Ley Europea de Chips, la Unión Europea pretende alcanzar su objetivo de duplicar su cuota de mercado actual hasta el 20 % en 2030. | RAPID, IP/23/2045, 18.4.2023

La Comisión Europea ha adoptado hoy una propuesta para ajustar y seguir reforzando el actual marco de gestión de crisis bancarias y garantía de depósitos de la UE, centrándose en los bancos medianos y pequeños. El sector bancario de la UE, que cuenta con un sólido marco de gestión de crisis, se ha vuelto mucho más resiliente en los últimos años. Las entidades financieras de la UE están bien capitalizadas, tienen mucha liquidez y están estrechamente supervisadas.

Sin embargo, la experiencia ha demostrado que muchos bancos pequeños y medianos en quiebra han sido gestionados mediante soluciones fuera del marco de resolución, lo que a veces entrañaba utilizar el dinero de los contribuyentes en lugar de los recursos internos necesarios del banco o de las redes de seguridad privadas financiadas por el sector (sistemas de garantía de depósitos y fondos de resolución). La propuesta presentada hoy permitirá a las autoridades organizar la salida ordenada del mercado de los bancos en quiebra de cualquier tamaño y modelo de negocio, con una amplia gama de herramientas. En concreto, facilitará el uso de las redes de seguridad financiadas por el sector para proteger a los depositantes en caso de crisis bancaria, por ejemplo, transfiriéndolos de un banco en dificultades a otro sano. Este uso de las redes de seguridad solo debe ser un complemento de la capacidad interna de absorción de pérdidas de los bancos, que sigue siendo la primera línea de defensa. | RAPID, IP/23/2250, 18.4.2023

La Comisión Europea ha decidido hoy registrar la centésima Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) titulada «Connecting all European capitals and people through a high-speed train network» (Conexión de todas las personas y capitales europeas mediante una red de trenes de alta velocidad). Los organizadores de la iniciativa piden a la Comisión que proponga legislación vinculante destinada a conectar todas las capitales europeas mediante líneas ferroviarias de alta velocidad, empalmando las redes ferroviarias de alta velocidad existentes y construyéndolas allí donde no existan todavía.

La decisión de registro es de carácter jurídico y no prejuzga las conclusiones jurídicas y políticas definitivas de la Comisión sobre esta iniciativa ni las medidas que se propondría adoptar, si procede, en caso de que la iniciativa obtenga el apoyo necesario. Puesto que la Iniciativa Ciudadana Europea cumple las condiciones formales establecidas en la legislación pertinente, la Comisión considera que es jurídicamente admisible. En esta etapa, la Comisión no ha analizado todavía el fondo de la propuesta. | RAPID, IP/23/2254, 18.4.2023

La Comisión ha adoptado hoy una propuesta de Ley de Cibersolidaridad de la UE para reforzar las capacidades de ciberseguridad en la UE. Se trata de sostener la detección y el conocimiento de las amenazas e incidentes de ciberseguridad, estimular la preparación de las entidades críticas y reforzar la solidaridad, la gestión concertada de crisis y las capacidades de respuesta en todos los Estados miembros. La Ley de Cibersolidaridad establece las capacidades de la UE para hacer que Europa sea más resiliente y reaccione mejor frente a las ciberamenazas, reforzando al mismo tiempo el mecanismo de cooperación existente. También contribuirá a garantizar un panorama digital seguro para los ciudadanos y las empresas y a proteger a las entidades críticas y los servicios esenciales, por ejemplo, los hospitales y los servicios públicos.

La Comisión también ha presentado una Academia de Cibercapacidades, en el marco del Año Europeo de las Competencias 2023, a fin de velar por un planteamiento más coordinado a la hora de colmar la brecha de talento en materia de ciberseguridad, lo que constituye un requisito previo para impulsar la resiliencia de Europa. La Academia reunirá diversas iniciativas existentes destinadas a fomentar las capacidades en materia de ciberseguridad y las ofrecerá en una plataforma en línea, aumentando así su visibilidad y el número de profesionales cualificados en materia de ciberseguridad en la UE. | RAPID, IP/23/2243, 18.4.2023

Mañana, el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión en Sevilla inaugurará oficialmente el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica (ECAT). La inauguración se enmarcará en un acto de lanzamiento que se retransmitirá aquí. El evento reunirá a representantes de las instituciones de la UE, el mundo académico, la sociedad civil y la industria, que debatirán sobre los desafíos principales que plantea supervisar el uso que se hace de los sistemas algorítmicos y sobre la importancia que esa supervisión reviste desde el punto de vista social. Tras un mensaje de vídeo del comisario responsable de Mercado Interior, Thierry Breton, el público podrá profundizar en la labor actual y prevista del ECAT, en particular mediante demostraciones en directo que darán una muestra preliminar de su potencial. | RAPID, IP/23/2186, 17.4.2023

La Comisión pone en marcha hoy la primera fase de consulta a los interlocutores sociales europeos en relación con una posible revisión de la Directiva sobre los comités de empresa europeos. Esta consulta se basa en la Resolución legislativa de propia iniciativa del Parlamento Europeo, de febrero de 2023, en la que este pide la revisión de la Directiva. En consonancia con las orientaciones políticas de la presidenta Von der Leyen, la Comisión se ha comprometido a dar seguimiento a dichas resoluciones con una propuesta legislativa, respetando plenamente los principios de proporcionalidad, subsidiariedad y mejora de la legislación. Los comités de empresa europeos promueven una comprensión compartida de los retos transnacionales a los que se enfrentan las grandes empresas multinacionales y la participación de los trabajadores en el proceso de toma de decisiones, con el objetivo de intercambiar posibles soluciones, facilitar su aplicación y aumentar el impacto de las decisiones estratégicas tomadas por el empleador.  La Directiva sobre los comités de empresa europeos establece un procedimiento para la creación de órganos de información y consulta entre la dirección y los representantes de los trabajadores en empresas con más de 1 000 empleados que operen en al menos dos Estados miembros. | RAPID, IP/23/2141, 11.4.2023

La Comisión ha dado curso hoy a la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) «¡Salvemos a las abejas y a los agricultores!: Hacia una agricultura respetuosa con las abejas para un medio ambiente sano».

La Comisión celebra esta iniciativa y reconoce su importancia, sobre todo porque las crisis interrelacionadas del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad constituyen retos cada vez mayores para la agricultura y la seguridad alimentaria de Europa. Una de cada tres especies de abejas, mariposas y moscas está en declive en la UE, mientras que el 80 % de las especies de plantas de florecimiento, tanto de cultivo como silvestres, depende de la polinización animal. La mitad de las tierras agrícolas de la UE ya corre el riesgo de sufrir déficit de polinización. La amenaza para la existencia de polinizadores lo es también para la seguridad alimentaria y la vida en el planeta. El éxito de esta iniciativa ciudadana es una señal clara del amplio respaldo público a la acción en favor de los polinizadores, la biodiversidad y la agricultura sostenible. A este respecto, la Comisión pide al Parlamento Europeo y al Consejo que alcancen rápidamente acuerdos ambiciosos sobre las propuestas legislativas presentadas, las cuales contribuirán a proteger y restaurar los polinizadores europeos y a traducir la ambición de los ciudadanos en legislación. | RAPID, IP/23/2802, 5.4.2023

La Comisión Europea ha adoptado hoy una propuesta de Reglamento relativo a la remisión de procesos penales entre Estados miembros. El aumento de la delincuencia transfronteriza ha dado lugar a un número cada vez mayor de situaciones en las que varios Estados miembros tienen jurisdicción para enjuiciar el mismo delito. Los procesos judiciales paralelos o múltiples pueden ser ineficientes e ineficaces, y también pueden menoscabar los derechos de las personas interesadas, ya que nadie puede ser juzgado ni condenado penalmente dos veces por el mismo delito.

Por lo tanto, esta propuesta contribuirá a evitar la duplicación de procesos y la impunidad cuando se deniegue la entrega en virtud de una orden de detención europea. Además, contribuirá a garantizar que los procesos penales se sustancien en el Estado miembro más idóneo, por ejemplo, en aquel donde se haya cometido la mayor parte de los hechos. | RAPID, IP/23/2107, 5.4.2023

Para fortalecer aún más la respuesta de emergencia, la UE está desarrollando sus propias reservas de refugio que pueden desplegarse en el contexto de crisis o desastres que superan las capacidades de respuesta nacionales. La UE está asignando hoy 116,6 millones de euros a Croacia, Polonia, Eslovenia, España, Suecia y Turquía para adquirir y albergar nuevas reservas de alojamiento rescEU capaces de albergar a miles de personas. Estas reservas consistirán en unidades de alojamiento de emergencia de alta calidad, como estructuras prefabricadas ligeras, contenedores de paquete plano y tiendas de campaña de emergencia. Las unidades de vivienda se complementarán con otras instalaciones como duchas y baños, cocinas industriales, lavandería y áreas comunes, con especial atención a los espacios seguros para los niños y los más vulnerables. Las reservas se han desarrollado para proporcionar un alto grado de comodidad en un contexto de emergencia, al tiempo que garantizan un despliegue rápido. Además, el 20% de las unidades, así como los espacios comunes, se han diseñado para personas con problemas de movilidad o discapacidad, para garantizar la accesibilidad para todos. | RAPID, IP/23/2071, 4.4.2023

La Comisión Europea ha publicado hoy plantillas orientativas actualizados sobre ayudas estatales para asistir a los Estados miembros en la formulación de las medidas de sus planes nacionales de recuperación y resiliencia, en consonancia con las normas sobre ayudas estatales de la UE. En particular, los documentos técnicos actualizados ayudarán a los Estados miembros a formular medidas que sigan contribuyendo a la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo, a poner fin a la dependencia de los combustibles fósiles rusos y a avanzar rápidamente en la transición ecológica según lo establecido en el Plan REPowerEU. | RAPID, IP/23/2090, 4.4.2023

Página 10 de 275

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación