Europa como tarea. A los sesenta años del Tratado de Roma y a los setenta años del Congreso de Europa en La Haya

Eugenio Nasarre, Francisco Aldecoa y Miguel Ángel Benedito (coords.)
Editores Marcial Pons, 2018
ISBN: 978-84-9123-469-2
Promovido por el Movimiento Europeo, este libro nace a caballo de las conmemoraciones de dos hechos determinantes para la historia de la integración europea. Por una parte, el setenta aniversario del Congreso de La Haya (mayo de 1948) en el que se pusieron los cimientos del proyecto de la Europa Unida. Por otra parte, el sesenta aniversario de los Tratados de Roma (marzo de 1957), en los que nació el Mercado Común y se sentaron las bases de la construcción jurídica, económica y social de la Unión Europea. Durante este ya largo periodo histórico Europa se ha transformado como en ningún otro momento de su historia. Pero, sobre todo, Europa se ha convertido en un espacio de libertad y progreso, de paz y de convivencia democrática, alimentado de los ideales de los "padres fundadores" y de los valores comunes en los que se fragua la identidad europea. Europa se encuentra ahora en una nueva encrucijada. El Brexit, las amenazas externas, la crisis económica padecida y sus consecuencias, así como el nuevo escenario mundial, suponen desafíos que la Unión Europea debe afrontar y que le reclaman exigentes cambios y reformas. [+]
1.2 NAS eur

PortadaEl catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de València y director del Centro de Documentación Europea de la UV, Cecilio Tamarit, ha participado en la elaboración del libro «Europa como tarea. A los sesenta años de los Tratados de Roma y a los setenta años del Congreso de La Haya» que se ha celebrado en Madrid.

Cecilio Tamarit es una de las treinta personas relevantes del mundo político, social y académico de España que han escrito en esta publicación, una obra coordinada por Eugenio Nasarre, Francisco Aldecoa y Miguel Ángel Benedicto, y promovida por el Movimiento Europeo en España (CFEME) para conmemorar los 70 años del Movimiento Europeo Internacional. Los diferentes autores reflexionan sobre distintos aspectos de esta experiencia histórica y plantean, con diversas perspectivas, cómo abordar los problemas a los que la Unión Europea se enfrenta.

El debate sobre el porvenir de Europa está presente en todo el continente. El Brexit, las amenazas externas, la crisis económica padecida y sus consecuencias, así como el nuevo escenario mundial, suponen desafíos que la Unión Europea debe afrontar y que le reclaman exigentes cambios y reformas. España debe participar en el diseño del futuro con determinación y visión, con la conciencia de que España y Europa tienen un destino común. Este libro pretende ser una contribución a este necesario debate.

Esta Europa nuestra, en Informe Semanal de RTVE

Italia acoge este sábado la cumbre que conmemora los 60 años del Tratado de Roma y que analizará los desafíos de la Unión frente al brexit, los populismos, el terrorismo yihadista que ha vuelto a golpear a Europa esta semana, o el comercio con Estados Unidos, China y Rusia. 'Informe Semanal' ha rodado en la misma sala de la firma del Tratado y entrevista a personajes relacionados con la política comunitaria y con Italia: Romano Prodi, expresidente de la Comisión Europea y ex Primer Ministro italiano; Giorgio Napolitano, expresidente de la República italiana y diputado en 1957; Antonio Tajani, presidente del Parlamento Europeo; Alfonso Dastis, Ministro de Asuntos Exteriores; Ramón Jáuregui, portavoz del PSOE en el Parlamento Europeo; Eugenio Scálfari, fundador del diario La Repubblica; Rafaella Carrá, artista y convencida europeísta; y Fabio Capello, también europeísta y entrenador de fútbol, ambos muy vinculados a España. [+]

CoverTratados consolidados, Carta de los Derechos Fundamentales (2016)
Luxemburgo: OPOCE, 2016, 412 Páginas.

Esta publicación contiene las versiones consolidadas del Tratado de la Unión Europea y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que resultan de las modificaciones introducidas por el Tratado de Lisboa. Asimismo, incluye las modificaciones introducidas en los Tratados después de su entrada en vigor, como las disposiciones sobre el Mecanismo Europeo de Estabilidad y el Tribunal de Justicia y las modificaciones efectuadas con motivo de la adhesión de Croacia. La publicación contiene además la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. [formatos pdf. epub y papel]

Banner

El 25 de marzo, los líderes de la UE se reunirán en Roma para celebrar el 60 aniversario de los Tratados de Roma, firmados en 1957 en esta misma fecha. El presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, participará en la Cumbre de Roma, con motivo de la cual se están organizando una serie de actos para conmemorar esta ocasión y reflexionar sobre el futuro común de Europa.

Los Tratados de Roma, firmados por los seis Estados miembros fundadores, allanaron el camino para la actual Unión Europea: un continente reunificado de paz, fundado sobre los valores de la solidaridad, la democracia y el Estado de Derecho. Su mercado único garantiza la libertad de elección y de movimiento, el crecimiento económico y la prosperidad para 500 millones de ciudadanos. Es el mayor bloque comercial del mundo y el mayor donante de ayuda humanitaria y al desarrollo. Este aniversario es un momento para volver la vista atrás con el fin de apreciar nuestros logros colectivos y de discutir el futuro de la Unión Europea de 27 miembros. Se espera que, tras la presentación del Libro Blanco sobre el futuro de Europa de la Comisión, los líderes de la UE adopten la Declaración de Roma, que resaltará los logros pasados de la Unión, expondrá los retos actuales y reiterará el compromiso de trabajar en pos de la unidad en una UE con 27 miembros y de reforzar la acción común en áreas políticas clave en beneficio de los ciudadanos. [+]

Antonio D’Atena
La Constitución oculta de Europa (antes y después de Lisboa)
Revista de Derecho Constitucional Europeo. # Número 13. Enero/Junio 2010

El Tratado de Lisboa ha abandonado la palabra «Constitución». Eso ha determinado un cambio de tendencia respecto al Tratado de Roma de 2004, que fundamentaba toda su estrategia institucional y comunicativa en aquella palabra. En ambos casos, estamos ante dos tratados internacionales, los cuales, salvo derogaciones expresas, se perfeccionan y se modifican sélo a través del consenso de todas las partes. Sin embargo, a pesar de este dato formal y de las peculiaridades que caracterizan la Unión europea no hay que olvidarse de la existencia de principios materialmente constitucionales. Son éstas las razones por las que, a pesar de la ausencia de una Carta constitucional, no se podía (ni se puede) negar la existencia de una «Constitución» europea: una constitución diseminada en los Tratados constitutivos, cuyos contenidos tienen sus propias raíces en la misma matriz cultural de las constituciones estatales. La Unión europea no es un Estado, sino un ordenamiento «nuevo», sin precedentes en la historia de las instituciones, conectado sistemáticamente a los ordenamientos estatales, cuya interpretación debe hacerse a la luz de la teoría de la pluralidad de los ordenamientos jurídicos y del constitucionalismo multinivel.
[+]

Con la firma del Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957 vio la luz la familia europea. Cincuenta años más tarde, estamos cada vez más cerca unos de otros. Aunque tenemos culturas, lenguas y tradiciones diferentes, nuestra unidad se basa en valores comunes: libertad, democracia, Estado de derecho, respeto de los derechos humanos e igualdad. Cincuenta años más tarde, tenemos mucho que celebrar. Cincuenta años sin guerras entre ninguno de los países que ahora constituyen la UE es algo sin precedentes en la historia. La integración y la ampliación sucesiva de 6 a 27 países han sido en ello factores decisivos. En todo este tiempo, la UE se ha convertido además en una fuerza de paz en el mundo. Gracias a la colaboración se ha logrado el mercado único; la mayor zona mundial de libre comercio, una moneda única compartida por la mayoría de los ciudadanos de la UE y unas normas comunes de protección del medio ambiente y seguridad de los productos. Todo ello ha revertido en el empleo y el crecimiento y ha ampliado nuestras opciones de bienes y servicios a precios competitivos. Estos logros son únicos y merece la pena celebrarlos, pero no se ciñen sólo al pasado. Constituyen una base única para entender mejor el presente y, con la mirada en el futuro, plantearnos cómo queremos que sea Europa. [+]

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación