Tras la aprobación de la Decisión sobre recursos propios por parte de todos los Estados miembros de la UE, la Comisión puede ahora empezar a captar recursos para financiar la recuperación de Europa con cargo a NextGenerationEU. A tal fin, la Comisión Europea ha anunciado hoy sus previsiones relativas a la emisión de bonos a largo plazo por valor de unos 80 000 millones de euros en 2021, que se complementarán con decenas de miles de millones de títulos de deuda a corto plazo de la UE para satisfacer las necesidades de financiación restantes. El importe exacto tanto de los bonos de la UE como de los títulos de deuda de la UE dependerá de las necesidades concretas de financiación, y la Comisión revisará en otoño la evaluación de hoy. De este modo, la Comisión podrá financiar, a lo largo del segundo semestre del año, todas las subvenciones y préstamos previstos a los Estados miembros con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y satisfacer las necesidades de las políticas de la UE que reciben financiación de NextGenerationEU.

Este plan de financiación se basa en una estimación preliminar de las necesidades de los Estados miembros en términos de préstamos y subvenciones. La Comisión actualizará el plan de financiación en septiembre, cuando se haya hecho una idea más precisa de las necesidades de financiación de los Estados miembros de la UE en los últimos meses del año. | RAPID, IP/21/2749, 1.6.2021

La Comisión ha tomado hoy medidas para garantizar que los préstamos en el marco del instrumento de recuperación temporal NextGenerationEU se financien en las condiciones más ventajosas para los Estados miembros de la UE y sus ciudadanos. La Comisión utilizará una estrategia de financiación diversificada para recaudar hasta unos 800 000 millones de euros a precios corrientes hasta 2026. Este enfoque, en consonancia con las mejores prácticas de los emisores soberanos, permitirá a la Comisión aumentar los volúmenes necesarios de manera fluida y eficiente. Esto también atraerá a inversores a Europa y reforzará el papel internacional del euro. | RAPID, IP/21/1703, 14.4.2021

La Comisión Europea ha desembolsado hoy 9 000 millones de euros a siete Estados miembros en el marco del quinto tramo de la ayuda financiera a los Estados miembros con cargo al instrumento SURE. Se trata del segundo desembolso de 2021. En las operaciones de hoy, Chequia ha recibido 1 000 millones de euros, España 2 870 millones de euros, Croacia 510 millones de euros, Italia 3 870 millones de euros, Lituania 302 millones de euros, Malta 123 millones de euros y Eslovaquia 330 millones de euros. Esta es la primera vez que Chequia recibe financiación con cargo al instrumento. Los otros seis países de la UE ya se han beneficiado de préstamos con cargo al instrumento SURE.

Los préstamos proporcionarán asistencia a los Estados miembros para hacer frente al aumento repentino del gasto público con el fin de preservar el empleo. Más en concreto, contribuirán a sufragar los costes relacionados directamente con la financiación de los regímenes nacionales de reducción del tiempo de trabajo y otras medidas similares adoptadas en respuesta a la pandemia de coronavirus, incluidas las destinadas a los autónomos. Los desembolsos de hoy vienen precedidos de la emisión del quinto tramo de bonos sociales del instrumento SURE de la UE, que fue acogido con un interés considerable por parte de los inversores.

Hasta la fecha, dieciséis Estados miembros han recibido un total de 62 500 millones de euros con cargo al instrumento SURE en concepto de préstamos cruzados. A lo largo de 2021, la Comisión intentará captar más de 25 000 millones de euros suplementarios mediante la emisión de bonos SURE de la UE. Una vez completados todos los desembolsos con cargo al instrumento SURE, Chequia habrá recibido 2 000 millones de euros, España 21 300 millones de euros, Croacia 1 000 millones de euros, Italia 27 400 millones de euros, Lituania 602 millones de euros, Malta 244 millones de euros y Eslovaquia 631 millones de euros. | RAPID, IP/21/1144, 16.3.2021

La Comisión presenta hoy una visión, objetivos y vías para el éxito de la transformación digital de Europa de aquí a 2030. Esto también es fundamental para culminar la transición hacia una economía climáticamente neutra, circular y resiliente. La ambición de la UE es ser digitalmente soberana en un mundo abierto e interconectado, y ejecutar políticas digitales que empoderen a las personas y a las empresas en pro de un futuro digital centrado en el ser humano, sostenible y más próspero, lo que comprende resolver los puntos vulnerables y agilizar la inversión.

La Comunicación de hoy es consecuencia del llamamiento de la presidenta Von der Leyen en favor de hacer de los próximos años la «Década Digital» de Europa, responde a la petición del Consejo Europeo de una Brújula Digital y se basa en la estrategia digital de la Comisión de febrero de 2020. La Comunicación propone que se acuerde un conjunto de principios digitales, que se pongan en marcha rápidamente importantes proyectos plurinacionales y que se formule una propuesta legislativa que establezca un marco de gobernanza sólido, con el fin de hacer un seguimiento de los progresos registrados (la Brújula Digital).

La Comisión propone una Brújula Digital para hacer realidad las ambiciones digitales de la UE para 2030. Estas ambiciones giran en torno a cuatro puntos clave:

1) Ciudadanos con capacidades digitales y profesionales del sector digital altamente cualificados: Para 2030, al menos el 80 % de todos los adultos debería tener competencias digitales básicas y debería haber veinte millones de especialistas en TIC en la UE, con más mujeres adoptando este tipo de trabajo.

2) Infraestructuras digitales seguras, eficaces y sostenibles: Para 2030, todos los hogares de la UE deberían tener conectividad de gigabit y todas las zonas pobladas deberían estar servidas por redes 5G; la producción de semiconductores de punta y sostenibles en Europa debería representar el 20 % de la producción mundial; deberían desplegarse en la UE diez mil nodos externos muy seguros y climáticamente neutros; y Europa debería tener su primer ordenador cuántico.

3) Transformación digital de las empresas: Para 2030, tres de cada cuatro empresas deberían utilizar servicios de computación en nube, macrodatos e inteligencia artificial; más del 90 % de las pymes debería alcanzar al menos un nivel básico de intensidad digital; y el número de unicornios de la UE debería duplicarse;

4) Digitalización de los servicios públicos: Para 2030, todos los servicios públicos clave deberían estar disponibles en línea; todos los ciudadanos deberían tener acceso a su historial médico electrónico; y el 80 % de los ciudadanos deberían utilizar una solución de identificación electrónica.

La Brújula establece una sólida estructura de gobernanza conjunta con los Estados miembros basada en un sistema de seguimiento con informes anuales en forma de semáforos. Los objetivos se recogerán en un programa político que se acordará con el Parlamento Europeo y el Consejo. | RAPID, IP/21/983, 9.3.2021

Martes, 09 Marzo 2021 09:40

Aprobación del programa InvestEU 

La Comisión Europea se congratula de la votación del Parlamento Europeo de hoy, que confirma el acuerdo político alcanzado sobre InvestEU en diciembre de 2020. El Programa InvestEU aportará a la UE una financiación crucial a largo plazo, atrayendo inversiones privadas en apoyo de una recuperación sostenible y contribuyendo a construir una economía europea más ecológica, más digital y más resiliente. Gracias a una garantía del presupuesto de la UE, el programa InvestEU movilizará cuantiosos fondos públicos y privados para sostener las inversiones y crear empleo, basándose en el éxito de la ejecución del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE). Aportará y atraerá financiación a largo plazo en consonancia con las políticas de la UE, y contribuirá a la recuperación tras una profunda crisis económica y social.

InvestEU tendrá una garantía presupuestaria de 26 200 millones de euros financiada con cargo a los recursos de NextGenerationEU y al marco financiero plurianual. La inversión global que se movilizará sobre esta base se estima en más de 372 000 millones de euros en toda la UE, de los cuales el 30 % contribuirá a los objetivos climáticos. El programa se estructurará en torno a cuatro ejes de actuación: Infraestructura sostenible. Investigación, innovación y digitalización. Pymes. Inversión social y capacidades. Las inversiones estratégicas centradas en la creación de cadenas de valor europeas más sólidas, así como en actividades de apoyo en materia de infraestructuras y tecnologías críticas, serán posibles en los cuatro ejes. Así se atenderán las necesidades futuras de la economía europea y se fomentará la autonomía estratégica abierta de la UE en sectores clave. | RAPID, IP/21/1046, 9.3.2021

La Comisión Europea ha emitido, en el marco del programa SURE de la UE, un bono en un tramo único por un valor de 9 000 millones EUR, con vencimiento en junio de 2036, para proteger el empleo y a los trabajadores y para paliar las consecuencias socioeconómicas extremadamente negativas ocasionadas por la pandemia de coronavirus. Esta ha sido la quinta emisión de bonos en el marco del programa y la segunda en 2021. El bono suscitó un enorme interés entre los inversores, lo que permitió a la Comisión obtener, una vez más, unas condiciones de precios muy favorables que se repercuten directamente a los Estados miembros de la UE.

La demanda del bono a quince años fue casi diez veces superior a la oferta. Su precio se fijó en un rendimiento del 0,228 % y estas condiciones favorables se transmiten directamente a los Estados miembros beneficiarios. La favorable acogida de este nuevo bono a quince años demuestra la intensidad del variado apoyo de los inversores a la Comisión como prestataria. Este logro se alcanzó en un contexto de reciente volatilidad en los mercados de capitales y de incremento de los tipos de interés mundiales. (Véanse aquí más detalles sobre la tarificación de la operación).

Esta ha sido la quinta emisión de bonos en el marco del programa SURE de la UE. Hasta la fecha, y tras las cuatro primeras emisiones, quince Estados miembros de la UE han recibido casi 53 500 millones EUR en préstamos cruzados con cargo a SURE. Tras la operación de hoy, dieciséis Estados miembros habrán recibido un total de 62 500 millones EUR con cargo a SURE. A lo largo de 2021, la Comisión intentará captar más de 25 000 millones EUR suplementarios mediante la emisión de bonos SURE de la UE. Antes de que finalice este año, la Comisión también pondrá en marcha el sistema de préstamos con cargo a NextGenerationEU, el instrumento de recuperación por valor de 750 000 millones EUR (a precios de 2018) o aproximadamente 800 000 millones EUR a precios corrientes, para ayudar a construir una Europa más ecológica, más digital y más resiliente. | RAPID, IP/21/1063, 10.3.2021

Organizado por la Fundación Universidad Empresa ADEIT de la Universitat de València, con la colaboración del Centre de Documentació Europea de la Universitat de València. Jueves 11 de febrero de 17:00h a 18:30h. Ponente: Juan Viesca (director de Fondos Europeos de Finnova). Presentación de las sesiones a cargo de Cecilio Tamarit Escalona, Director del Centro de Documentación Europea de la Universitat de València. 

Con el objetivo de hacer frente a la crisis económica derivada del COVID-19, la Comisión Europea está apoyando los esfuerzos por los Estados miembros a través de la iniciativa Next Generation EU. Este plan de recuperación contará con 750.000 millones de euros para relanzar la economía europea con proyectos relacionados con la doble transición ecológica y digital.

CONTENIDOS

Plan de Recuperación para la UE.
La iniciativa Next Generation EU.
El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
El complemento estructural REAC-EU.
Real Decreto Ley 36/2020, de 30 de diciembre, del Plan de Recuperación para agilizar las convocatorias de fondos europeos.
Análisis de convocatorias nacionales y regionales. Convocatorias abiertas.

[más]

La Comisión acoge con satisfacción el acuerdo político alcanzado por el Parlamento Europeo y el Consejo sobre la propuesta de la Comisión relativa al Fondo de Transición Justa (FTJ). Ahora, todos los instrumentos relacionados con la política de cohesión ya están aprobados y a la espera de se aprueben definitivamente los textos jurídicos en el Pleno del Parlamento Europeo y en el Consejo.

El Fondo de Transición Justa es un nuevo instrumento con un presupuesto total de 17 500 millones de euros, de los cuales 7 500 millones proceden del marco financiero plurianual (MFP) y 10 000 millones proceden de Next Generation EU. El FTJ es un elemento clave del Pacto Verde Europeo y el primer pilar del Mecanismo para una Transición Justa (MTJ). Su objetivo es mitigar los costes sociales y económicos derivados de la transición hacia una economía climáticamente neutra, a través de una amplia gama de actividades destinadas principalmente a diversificar la economía y ayudar a las personas a adaptarse en un mercado laboral cambiante.

Entre los principales elementos del compromiso al que se ha llegado, cabe mencionar los siguientes:

un compromiso presupuestario para los ejercicios 2021-2023;

transferencias voluntarias del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo Plus (FSE +) para complementar el FTJ, sin exceder del triple del importe de la ayuda del FTJ;

Se ha ampliado ligeramente el ámbito de elegibilidad a fin de abordar los aspectos sociales de la transición, en particular la creación y protección de puestos de trabajo, así como las inversiones en movilidad inteligente y sostenible y la rehabilitación de la red de calefacción urbana, siempre que se considere necesario para acompañar la transformación de las economías locales;

exclusión de la financiación de combustibles fósiles;

la posibilidad de ayudas para las inversiones en grandes empresas en «zonas asistidas» de conformidad con las directrices sobre ayudas estatales de finalidad regional, siempre que sean necesarias para colmar la brecha de pérdida de puestos de trabajo resultante de la transición;

inclusión de una cláusula de revisión para que la Comisión revise la aplicación del FTJ antes del 30 de junio de 2025 con respecto a la consecución de los objetivos fijados;

un mecanismo de recompensa ecológica ligada a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero lograda en las regiones beneficiarias del apoyo del FTJ y un acceso condicional al 50 % de los recursos del FTJ;

una referencia reforzada a los objetivos de la UE en materia de energía y clima y a la aplicación del Acuerdo de París. | RAPID/20/2354, 11.12.2020

Página 3 de 4

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación