Literatura
Liternatura, aire fresco para la literatura
Santiago Beruete, en conversación con Luci Romero 
Jueves, 14 diciembre 2023, 19 h.
Jardí Botànic. Sala Hort de Tramulleres

La naturaleza se ha narrado de muy diversas formas, hasta el punto de que la mera práctica de contarla acabó convirtiéndose en un género literario en sí mismo. De raíz anglosajona, la 'nature writing' nos conecta, a través de la palabra, con la esencia misma de la tierra, y nos dota de herramientas para aprender a comprender, valorar y proteger el mundo natural que nos rodea. 

Santiago Beruete es licenciado en Antropología y doctor en Filosofía. Desde hace más de veinticinco años vive en la isla de Ibiza, donde compagina su actividad docente e investigadora con la creación literaria. Ha escrito varios poemarios, colecciones de relatos y novelas que han merecido diferentes premios nacionales e internacionales. Sus libros Jardinosofía: Una historia filosófica de los jardines (2016), Verdolatría: La naturaleza nos enseña a ser humanos (2018) y Aprendívoros: El cultivo de la curiosidad (2021) son fruto de la polinización cruzada entre literatura, jardinería, filosofía y educación. El jardín como metáfora visual de una buena vida y una mente cultivada preside este ciclo de obras, que culmina con la narración Un trozo de tierra (2022), recientemente publicada por la editorial Turner.

Luci Romero es gestora cultural, poeta y (ex)libretera. En poesía cuenta con diversas publicaciones: Autovía del este, El diluvio, Western y El tiempo de la quema. Además, tiene la plaquette poética, No sabe la semilla en qué mano ha caído, así como el ensayo El arte de contar la naturaleza (editorial Barlin). Ha participado en diversas antologías poéticas como Sais: Diecinueve poetas desde La Bella Varsovia y durante casi una década formó parte del magazine radiofónico de radio Klara, Café con vista, donde llevaba la sección de libros. Durante casi nueve años ha gestionado la Librería Bartleby, en Valencia. En la actualidad, trabaja en El sitio de las Palabras..

Con la colaboración del Vicerectorat d'Internacionalització i Multilingüisme de la Universitat de València.

2023 DE23 Flyer Botanic 20235

2023 Una historia de por 12Teatre Una historia de por, per Escena Erasmus
Dilluns 11 i dimarts 12 de desembre de 2023. 19 h.
La Nau UV. Aula de Teatre.
Premi d'Honor de les Arts Escèniques Valencianes 2023
Textos originals
: Anna Marí, Daniel Tormo i estudiants d'Escena Erasmus 2023. Coordinació de dramatúrgia: Daniel Tormo. Direcció: Josep Valero.
Entrades (2€) en: https://events.fundacio.es/o/5

La por és un sentiment necessari que, com a animals mamífers, ens permet estar alerta davant de perills que poden ser reals. La por, també, és un torbament de l'ànima humana que pot ser provocat per moltes raons: per la consciència del pas del temps i de la finitud de la vida, per monstres reals i imaginaris o per una obscura herència atàvica que provoca que se'ns gele l'esperit quan ens enfrontem a certs tipus de foscor. Hui Europa s'enfronta de nou als seus monstres: els tambors de guerra i de mort retronen de nou al continent. L'obscuritat provocada per les bombes ens recorda que els humans som fràgils, de vegades miserables, i que tenim por. Els joves d'Escena Erasmus hem decidit traure'ns les pors del més profund de les nostres ànimes i fer-les ballar i cantar damunt l'escenari. Benvinguts a la nostra història. Entreu. No tingueu por.

logoEscena Erasmus (Premi Carlemany de la Joventut de Parlament Europeu 2011 i Premi Europeu del Patrimoni 2018 de la PEARLE Live Performance Europe) és un projecte internacional de la Universitat de València, pioner a Europa. Aquest projecte pretén aprofitar el potencial creatiu dels estudiants Erasmus i locals i posar-lo al servei de la construcció d’una identitat europea, crítica i lliure, a través de les arts escèniques. Un dels objectius centrals és consolidar la xarxa Erasmus Europe on Scene Network (EUSCN) per a promoure la creació d’espectacles i construir un instrument de noves oportunitats d’integració social, cultural i lingüística a les seus internacionals del projecte.

 

2023 Desembre Europeu cartellUniversitat de València
1-20 desembre 2023 
València Capital Verda Europea 2024
http://www.cdeuv.es

Amb l’objectiu de fomentar el debat sobre el futur d’Europa com a espai comú d’intercanvi cultural i social, la Universitat de València, acull durant el mes de desembre, i junt amb el Col·legi Major Rector Peset (CMRP) com a principal espai de trobada, la programació de debats, exposicions, conferències, cinema i concerts.

CoverDirector: Dra. María Carro. Secretaria: Dra. Karla Zambrano. Comité organizador: Dr. Valentín Bou, Da. Beatriz Dromant, Da. Sofía Tajahuerce, Da. Maria Hurtado, Da. Melanie Ruiz y Da. Daniela Major. Estas Jornadas se celebrarán en el Aula N314 del Edificio Aulario Norte, en el Campus de los Naranjos de la Universidad de Valencia.

10:30-11:30h.
La Convención sobre la Diversidad Biológica, por Dra. Mar Campins Eritja. 
El acceso a los recursos genéticos y la participación en los beneficios resultantes de su utilización, por Dr. Xavier Pons Rafols.
Modera: Dr. Valentín Bou

11:30-12:30h.
La negociación del acuerdo sobre el uso sostenible y conservación de la diversidad biológica marina en áreas más allá de la jurisdicción nacional, por el Dr. José Juste Ruiz
La Unión Europea en el Acuerdo BBNJ, por la Dra. María Carro Pitarch.
Modera: Dr. Valentín Bou

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados sólo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

https://www.uv.es/ii-jornadas-jean-monnet-biodiversidad

2022 Programa Jornada UE ante crisisLugar: Sala "Joaquín Tomás de Villarroya", 1P20, Departamento de Derecho Constitucional,Ciencia Política y de la Administración.

Miércoles 23 Nov. 2022 (mañana)

09:00 - 10:00: Presentación de la jornada
CONF.1: “La UE ante la crisis: Los factores básicos”Prof. Antonio Bar Cendón, Catedrático de Derecho Constitucional, CatedráticoJean Monnet “ad personam”, Universidad de Valencia. Coordinador de laactividad.

10:00 - 12:00: Mesa redonda: Los valores y derechos fundamentales de la UE:
CONF.2: “Los valores y derechos fundamentales de la UE en tiempos de crisis”. Pfra. Mónica Martínez López-Sáez, Profesora ayudante doctora,Facultad de Derecho, Universidad de Valencia.
CONF.3: “El Estado de Derecho y la UE: El caso de Hungría, Polonia y ...¿Italia?”. Pfra. Susana Sanz Caballero, Catedrática de Derecho Internacional,Catedrática Jean Monnet, Juez ad hoc del TEDH, CEU Cardenal Herrera, Valencia.

12:30 - 14:00: Mesa redonda: La seguridad de la UE y España:
CONF.4: “La política de defensa en un entorno conflictivo”. Cor. Victor Valero García, Adjunto para Comunicaciones y Guerra Electrónica, Cuartel Gral. de Despliegue Rápido, OTAN (HQ NRDC-ESP), Bétera.
CONF.5: “La OTAN, la UE y España”. Cor. Ignacio Cortiñas Dorado, Asesor Político del Jefe del Cuartel Gral. deDespliegue Rápido, OTAN (HQ NRDC-ESP), Bétera.

Esta actividad se inscribe en el marco de los proyectos de investigación PID2021-126765NB-I00 delMICINN y AICO/2021/099 de la GVA, sobre La crisis del Estado de Derecho en la UE.

Logo guiafcPresentación del proyecto Guiafc.es
Cecilio Tamarit, director del CDE y Alfonso Moreira, documentalista.
Miércoles, 14 de diciembre de 2022, 13 h.
Facultad de Economia. Salón de Grados

La Guía de Financiación Comunitaria tiene como objetivo ofrecer información actualizada sobre los programas e iniciativas de la Unión Europea. Una iniciativa conjunta del Centro de Documentación Europea de la Fundación General de la Universidad de Valencia y de la Comunidad de Madrid. Con motivo de cumplirse los veinticinco años de su puesta en marcha presentamos la versión 8.0 de la aplicación que incluye formatos especiales para su consulta vía dispositivos móviles y una versión de la misma en lengua inglesa. Incorporamos también boletines específicos en castellano e inglés.

https://www.guiafc.es/

2022 DesembreEuropeu cartel amarilloUniversitat de València
1-16 desembre 2022 
Any europeu de la Joventut 2022
http://www.cdeuv.es

Amb l’objectiu de fomentar el debat sobre el futur d’Europa com a espai comú d’intercanvi cultural i social, la Universitat de València, acull durant el mes de desembre, i junt amb el Col·legi Major Rector Peset (CMRP) com a principal espai de trobada, la programació de debats, exposicions, conferències, cinema i concerts.

BannerConferencia La guerra de Ucrania en perspectiva europea, el martes, 22 de noviembre de 2022 a las 19 h. en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau a cargo de Florentino Portero, presidente de PanEuropa-España e investigador sénior del Área de Política Internacional de la Fundación Civismo. Con la participación de Rafael Ripoll, director del Instituto de Estudios Europeos de la Universitat Catòlica de València, y Cecilio Tamarit, director del Centro de Documentación Europea de la Universitat de València. Colabora: Centre d’Excel·lència Jean Monnet sobre Integració i Globalització. Colabora: Centro de Excelencia Jean Monnet sobre Integración y Globalización. Ciclo Las razones de Europa. Entrada libre, aforo limitado.

https://www.escoladepensamentlluisvives.com/

Perfil GFC 02La Guía de Financiación Comunitaria tiene como objetivo ofrecer información actualizada sobre los programas e iniciativas de la Unión Europea. Una iniciativa conjunta del Centre de Documentació Europea de la Fundació General de la Universitat de València y de la Comunidad de Madrid. Con motivo de cumplirse los veinticinco años de su puesta en marcha presentamos la versión 8.0 de la aplicación que incluye formatos especiales para su consulta vía dispositivos móviles y una versión de la misma en lengua inglesa. Incorporamos también boletines específicos en español y en inglés. Esperamos que sea de su agrado.

https://www.guiafc.es/

2022 Delpuech a la NauConferencia Esclavitud y colonización en Europa. Una nueva mirada en arqueología, patrimonio o museos, el jueves, 20 de octubre de 2022 a las 18 h. en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau a cargo de André Delpuech, conservador General de Patrimonio, investigador en el Centro Alexandre Koyré de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y exdirector del Museo del Hombre de París (2017-2022). Presenta: Hasan G. López, profesor del àrea d’Estètica i Teoria de les Arts. Organiza: Escola Europea de Pensament Lluís Vives del Vicerectorat de Cultura i Esport y el Centro de Documentación Europea de la Fundación General de la Universitat de València. Colabora: Centre d’Excel·lència Jean Monnet sobre Integració i Globalització. Colabora: Centro de Excelencia Jean Monnet sobre Integración y Globalización, Grupo de investigación REPERCRI «Representaciones contemporáneas de perpetradores de crímenes de masas» y proyecto de investigación de «escena del crimen a lugar de memoria». Ciclo Las razones de Europa.

https://www.escoladepensamentlluisvives.com/



André Delpuech 
Conservador General de Patrimonio, André Delpuech es investigador en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Centro Alexandre Koyré, EHESS) de París. Entre 2017 y 2022 ha sido director del Museo del Hombre. Anteriormente, entre 2005 y 2017, fue jefe del departamento de las colecciones de las Américas (arqueología y etnografía) del Museo del Quai Brany-Jacques Chirac. Inicialmente se especializó en el paleolítico europeo, trabajando entre 1984 y 1991 en el rescate del patrimonio arqueológico en Francia. En 1992 fundó el Servicio de arqueología del archipiélago de Guadalupe (FWI), del que fue director hasta 1999. Desde ese año hasta 2002 fue investigador en el Laboratorio de Arqueología de las Américas (UMR 8096). Finalmente, entre 2002 y 2004 fue Jefe de la Oficina de Investigación Arqueológica del Ministerio de la Cultura francés.

Sus investigaciones se centran principalmente en las sociedades amerindias del Caribe y la Amazonia, en el arte precolombino y la historia y legado de la esclavitud y la colonización francesa en las américas. También ha desarrollado investigaciones sobre los primeros gabinetes de curiosidades y la historia de los museos de antropología y etnografía durante los siglos XIX y XX. Entre sus últimas publicaciones destacan Archéologie de l'esclavage colonial (Éditions La Découverte, 2014) y Les années folles de l'ethnographie. Trocadéro 28-37 (Muséum National d'Histoire Naturelle, 2017).

Página 1 de 8

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación