Cover¿A dónde va Europa?
TintaLibre #114, junio 2023

Con la apertura del semestre español al frente del Consejo de la UE, tintaLibre de junio quiere bucear en el alma europea y se pregunta tanto sobre el origen del invento como también sobre unos derroteros que la pandemia, el Brexit y la guerra de Ucrania han marcado tanto en las agendas políticas de cada país miembro como en el diseño de un porvenir paneuropeo.

Analistas como Javier de Lucas o Pablo Simón, cronistas como Javier Valenzuela o Teresa Cremisi, historiadores como Xosé M. Núñez Seixas, conviven en nuestras páginas con personajes esenciales para la construcción europea. Simone Veil, la mujer que sobrevivió a un campo de concentración nazi y presidió el Parlamento Europeo entre 1979 y 1982 de la que ofrecemos un extracto de sus memorias Amanecer en Birkenau, está muy emparentada con André Malraux, un político esencial del siglo XX que del antifascismo militante pasó a aporyar el gobierno conservador de De Gaulle y un eje francoalemán como única alternativa de paz y progreso tras la tragedia nazista.

Recordar también a los lectores que en nuestras páginas dedicadas al Viejo Continente hay dos espejos infantiles y femeninos, dos niñas del Este, que cuentan un relato de supervivencia conmovedor. La periodista y escritora hispanoucraniana Margaryta Yakovenko habla de cómo llegó con su familia desde Ucrania hasta Los Alcázares, Murcia, y cómo es sentirse inmigrante en este país. Por su parte, Lea Ypi, cuenta en un libro necesario (Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia) cómo fue su infancia en la Albania de Enver Hoxha hasta llegar a Londres donde es una de las estudiosas marxistas más aclamadas de la prestigiosa London School of Economics. Europa es también ese relato de supervivencia, esa búsqueda incesante de la libertad, esa mirada a veces sobrecogedora a las guerras y fronteras y totalitarismos que la han engendrado.

https://www.infolibre.es/tintalibre/

CoverLos límites de la Unión Europea
Revista Política Exterior #213. Junio 2023

En sus décadas de gran crecimiento, la Unión Europea pasó de los seis países fundadores de la Comunidad Económica Europea en 1957 a veintiocho en 2013, el año de la última de las siete ampliaciones producidas. Pese a la salida de Reino Unido en 2020, la ampliación sigue siendo la política comunitaria más poderosa: transforma a los que llegan y, aún más, a la propia Unión.

El proceso es de enorme complejidad, y sus efectos son profundos, cambiantes, incluso inesperados. La gran ampliación de 2004 a 10 nuevos miembros fue ejemplo de ello, con consecuencias que han ido manifestándose con el tiempo. Una de ellas, precisamente, ha sido la paralización del impulso integrador. De ahí que la UE lleve 10 años sin nuevas adhesiones, con candidatos frustrados y Estados miembros temerosos de sobrepasar los límites de una Unión que proporcione convergencia, prosperidad, fortaleza y mayor cohesión política.

La guerra en Ucrania ha puesto sobre la mesa la necesidad de revivir la política de ampliación y, junto a ella, nuevas propuestas para llevarla a cabo. POLÍTICA EXTERIOR dedica el bloque central de este número al horizonte de una Unión de 30, 33, 36 Estados miembros. ¿Puede hacerse?

https://www.politicaexterior.com/revista/politica-exterior-213/

En el Día de Europa, los presidentes del Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo recibieron el informe final con propuestas para reformar la UE. En una ceremonia de clausura celebrada hoy en Estrasburgo, los copresidentes del Comité Ejecutivo de la Conferencia han entregado el informe final sobre los resultados de la Conferencia a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, el presidente Emmanuel Macron (en nombre de la Presidencia del Consejo) y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Este viaje sin precedentes de un año de diálogos, debates y colaboración entre ciudadanos y políticos culminó en un informe centrado en unas 49 propuestas que incluyen objetivos concretos y más de 320 medidas para que las instituciones de la UE hagan un seguimiento de nueve temas: cambio climático y medio ambiente; sanidad; una economía más fuerte, justicia social y empleo; la UE en el mundo; valores y derechos, Estado de Derecho y seguridad; transformación digital; democracia europea; migración; educación, cultura, juventud y deporte. Las propuestas se basan en las recomendaciones formuladas por los ciudadanos que se reunieron en los paneles europeos de ciudadanos y en los paneles nacionales de ciudadanos y que aportaron sus ideas en la plataforma digital multilingüe. | RAPID, IP/22/2862, 9.5.2022

La sesión plenaria de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, que se reunió por última vez los días 29 y 30 de abril, alcanzó acuerdos sobre un conjunto de 49 propuestas detalladas que abarcan una amplia gama de temas, desde el cambio climático hasta la salud, pasando por la migración y la UE en el mundo. Ha sido la meta de un viaje excepcional durante todo un año de debates, deliberaciones y colaboración entre los ciudadanos de toda Europa sobre cómo es la Europa en la que desean vivir. Los representantes del Parlamento Europeo, del Consejo, de la Comisión y de los Parlamentos nacionales expresaron su consenso sobre las propuestas. Los ciudadanos que participaron en la sesión plenaria también expresaron sus posiciones sobre estas propuestas. | RAPID, IP/22/2763, 2.5.2022

En la sesión plenaria de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, celebrada los días 8 y 9 de abril, se debatieron propuestas concretas. Los presidentes y portavoces de nueve grupos de trabajo presentaron al Pleno de la Conferencia proyectos consolidados de propuestas, agrupados por temas. Las propuestas se basaron principalmente en las recomendaciones de los paneles europeos de ciudadanos y delos paneles nacionales, enriquecidas con las ideas de la plataforma digital multilingüe. Todos los miembros del Pleno debatieron las propuestas. La sesión plenaria final de la Conferencia está prevista para los días 29 y 30 de abril en Estrasburgo, donde se espera que los miembros del Pleno aprueben las propuestas por consenso. El Comité Ejecutivo de la Conferencia incluirá estas propuestas en el informe final, que se entregará a los presidentes de las instituciones de la UE el 9 de mayo en Estrasburgo en la ceremonia que pondrá fin a la Conferencia. | RAPID, IP/22/2302, 11.4.2022

La Conferencia sobre el Futuro de Europa se encuentra en su última etapa, tras los intercambios que tuvieron lugar el fin de semana pasado sobre las propuestas preliminares de cada ámbito. El Pleno y los nueve grupos de trabajo comenzaron a trabajar en las propuestas finales en un encuentro celebrado los días 25 y 26 de marzo en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo, en el que se pudo participar también a distancia. Las propuestas preliminares, preparadas por los presidentes y portavoces de los ciudadanos, con apoyo del secretariado común, fueron debatidas por todos los miembros del Pleno: ciudadanos, eurodiputados, diputados de los parlamentos nacionales, representantes del Consejo, la Comisión, interlocutores sociales, la sociedad civil, y representantes de las autoridades locales y regionales. Dichas propuestas se basaron principalmente en las recomendaciones de los paneles europeos de ciudadanos y los paneles nacionales, las ideas recogidas en la plataforma digital multilingüe, así como las aportaciones recabadas en los debates en el Pleno y en las sesiones de los grupos de trabajo. | RAPID, IP/22/2143, 26.3.2022

The final meeting of the fourth European Citizens' Panel took place on 11-13 February 2022 in Maastricht, the Netherlands. On Sunday, the European Citizens' Panel on ‘EU in the world / Migration' voted through its 40 recommendations for the Conference on the Future of Europe. The Panel worked around five work streams: self-reliance and stability; the EU as an international partner; a strong EU in a peaceful world; migration from a human perspective; and responsibility and solidarity across the EU. The Panellists' recommendations stem from their previous work carried out during two sessions, held in Strasbourg on 15-17 October 2021 and online on 26-28 November. The third and final meeting of the Panel, comprising around 200 people of different ages and backgrounds, from all Member States, was hosted by the European Institute of Public Administration in Maastricht and Studio Europa Maastricht. Watch recordings of the Panel's plenary meetings from Friday and Sunday. | RAPID, IP/22/1025, 14.2.2022

Página 1 de 4

Info-Europa

Si quieres recibir puntualmente toda la información del Centro de Documentación Europea de Valencia, puedes subscribirte a nuestra newsletter Info-Europa
Al realizar la suscripción acepta usted nuestra política de privacidad

open europe portada

Nuestro manual sobre la Unión Europea


 

2023 Timisoara


2023 Eleusis


2023 Veszprem


 

2022 DesembreEuropeu cartel amarillo


 

Fichas Técnicas del Parlamento Europeo

Fichas técnicas sobre la Unión Europea 2019


 

portada-montblanc

Montblanc, recursos educativos sobrela Unión Europea


Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación