Tribunal de Cuentas Europeo. Informe Especial 05/2023. El panorama financiero de la Unión Europea. Un mosaico que exige un mayor grado de simplificación y de rendición de cuentas (DOUE C 80/07, 6.3.2023)

El panorama financiero de la UE ha evolucionado durante varios decenios. El presupuesto de la UE, que contiene una variedad de instrumentos, ocupa un lugar central. Este panorama también comprende instrumentos extrapresupuestarios, que en los últimos años han proliferado. Nuestra auditoría ofrece un análisis sobre la concepción de las disposiciones vigentes, e identifica el posible ámbito de simplificación y racionalización del panorama financiero. Concluimos que, aunque existieran motivos para la creación de instrumentos fuera del presupuesto, el establecimiento de un panorama financiero de la UE a través de un planteamiento fragmentario ha dado lugar a una construcción deslavazada que no se somete enteramente a una rendición pública de cuentas. Nuestras recomendaciones tienen por objeto garantizar las evaluaciones previas adecuadas de los nuevos instrumentos propuestos, consolidando aún más el panorama financiero de la UE y mejorando su rendición de cuentas.

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 04/2023. Alianza mundial contra el cambio climático. Los logros no estuvieron a la altura las ambiciones (DOUE C 60/09, 17.2.2023)

​​En 2007, la UE lanzó la iniciativa de la Alianza mundial contra el cambio climático para ayudar a los países en desarrollo pobres más vulnerables al cambio climático a aumentar sus capacidades para adaptarse a los efectos de este. En nuestra auditoría evaluamos si las acciones habían logrado los resultados previstos de manera eficiente y si la Comisión había maximizado el valor añadido de la iniciativa. Constatamos que las acciones completadas, por lo general, lograron las realizaciones previstas, pero había margen para reducir los costes y demostrar su impacto. Recomendamos que la Comisión se centre en los más afectados por el cambio climático e incorpore las enseñanzas extraídas en futuras iniciativas de desarrollo mundial.

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 02/2023. Adaptación de las normas de la política de cohesión para responder al COVID-19. Los fondos se utilizan con mayor flexibilidad, pero es necesario reflexionar sobre la política de cohesión como herramienta de respuesta a las crisis (DOUE C 41/05, 3.2.2023)

Examinamos cómo adaptó la Comisión las normas para ofrecer a los Estados miembros una mayor flexibilidad en la utilización de los fondos de la política de cohesión en respuesta a la pandemia de COVID-19. Constatamos que la Comisión reaccionó con prontitud y, en general, adaptó las normas adecuadamente, facilitando así la reorientación de recursos existentes en un período de graves dificultades económicas. Los nuevos recursos significativos aportados permitieron a los Estados miembros financiar inversiones adicionales, pero también incrementaron la presión para gastar los fondos de manera adecuada. Recomendamos que la Comisión analice el impacto de la utilización de los fondos de cohesión para hacer frente a las crisis en los objetivos a largo plazo de esta política y que supervise el gasto de los Estados miembros para ayudarles a alcanzar las metas de rendimiento.

Tribunal de Cuentas Europeo. Informe Especial 03/2023. Integración del mercado interior de la electricidad - Una arquitectura jurídica compleja, retrasos, insuficiencias en la gobernanza y vigilancia del mercado incompleta dificultan la consecución plena del ambicioso objetivo (DOUE C 39/03, 1.2.2023)

La creación de un mercado interior de la energía plenamente integrado comenzó en 1996. La finalización de este proyecto ha pasado a ser aún más acuciante debido a las crisis energética y del coste de la vida a las que se enfrentan actualmente los ciudadanos de la UE.

Analizamos si el planteamiento normativo de la Comisión y la supervisión de la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) contribuyeron a completar la integración y ayudar a que el mercado interior de la electricidad de la UE funcionara correctamente.

A pesar de los logros significativos obtenidos en los diez últimos años, los avances en la integración fueron lentos y desiguales entre los segmentos de mercado y las regiones dentro de la UE. Siete años después del plazo inicial de 2014 fijado por el Consejo, no se ha ejecutado plenamente ninguna de las directrices normativas vinculantes y se acumulan varios retrasos. Esto se debe principalmente a la compleja arquitectura jurídica y a las insuficiencias del marco de gobernanza de la UE. La ACER no está facultada para garantizar una ejecución coherente de las normas en el ámbito nacional y su vigilancia del mercado sigue siendo incompleta, lo que genera que haya un número limitado de sanciones.

Recomendamos que la Comisión racionalice el marco normativo y de ejecución y refuerce la gobernanza de la ACER. La ACER debería reforzar sus actividades de vigilancia y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de su trabajo.

Tribunal de Cuentas Europeo. Informe Especial 28/2022. Apoyo para atenuar los riesgos de desempleo en una emergencia (instrumento SURE) (DOUE C 477/06, 15.12.2022)

El impacto económico de la pandemia de COVID-19 puso en peligro millones de puestos de trabajo. Ante esta situación, la UE estableció un instrumento temporal: el instrumento SURE (Instrumento Europeo de Apoyo Temporal para Atenuar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia). Este instrumento proporcionó hasta 100.000 millones de euros en préstamos a los Estados miembros en condiciones favorables para los regímenes de mantenimiento del empleo nuevos o para la ampliación de los existentes. Concluimos que la Comisión reaccionó rápidamente ante el desafío, lo que reflejó el contexto de emergencia. Aunque existen indicios de que la financiación del instrumento SURE llegó a millones de personas, la falta de datos exhaustivos de los Estados miembros limita la capacidad de la Comisión de valorar cuántos puestos de trabajo se mantuvieron. Recomendamos que la Comisión evalúe la experiencia del instrumento SURE para extraer lecciones para futuras crisis.

Tribunal de Cuentas Europeo. Informe Especial 26/2022. Estadísticas Europeas. Potencial para seguir mejorando la calidad (DOUE C 458/03, 1.12.2022)

Las estadísticas europeas son un bien público y resultan esenciales para ayudar a los responsables políticos, las empresas y los ciudadanos a adoptar decisiones basadas en datos contrastados. En 2012, publicamos un informe especial sobre la calidad de las estadísticas europeas, pero en 2016 observamos que aún no se habían ejecutado completamente algunas acciones de mejora. En esta auditoría, examinamos si la Comisión ofrece estadísticas europeas de alta calidad y llegamos a la conclusión de que su calidad global es suficiente para las partes interesadas. Sin embargo, identificamos una serie de insuficiencias que todavía deben resolverse. Formulamos varias recomendaciones para mejorar la calidad de las estadísticas europeas, como satisfacer mejor las necesidades de los usuarios, priorizar la financiación de la EU para proyectos innovadores, mejorar la evaluación de la calidad de las estadísticas europeas y reconsiderar la práctica actual de la publicación previa de las estadísticas.

Tribunal de Cuentas Europeo. Informe Anual sobre las agencias de la UE correspondiente al ejercicio 2021 (DOUE C 412/09, 27.10.2022)

Las agencias de la UE deben endurecer sus reglas y controles para minimizar el riesgo de que los gerentes y otro personal de alto nivel que se vaya asuman trabajos en el sector privado que podrían conducirlos a conflictos de intereses y poner en riesgo la integridad de las instituciones de la UE, el Tribunal Europeo de Justicia. Auditores de Cuentas (ECA) en su informe anual sobre las agencias de la UE, publicado hoy. Al mismo tiempo, el organismo de control financiero de la UE confirmó que la contabilidad de las agencias era confiable al firmar sus cuentas de 2021. Los auditores también dieron a las 44 agencias una calificación de aprobación sobre cómo recaudan ingresos para sus operaciones, y todas menos una agencia obtuvieron un certificado de buena salud en cuanto al gasto, a pesar de los persistentes problemas de contratación pública en la mayoría de las agencias.

Martes, 27 Septiembre 2022 08:32

Acción de la UE contra la pesca ilegal

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 20/2022. Acción de la Unión Europea contra la pesca ilegal: Se han establecido sistemas de control, aunque su eficacia queda mermada por los desiguales controles y sanciones aplicados por los Estados miembros (DOUE C 369/04, 27.9.2022)

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada constituye una de las mayores amenazas para los ecosistemas marinos, y socava los esfuerzos por gestionar la pesca de forma sostenible. Examinamos el marco, la acción y el gasto de la UE encaminados a evitar que los productos de la pesca ilegal acaben en el plato de los ciudadanos de la UE. En conjunto, concluimos que los sistemas de control establecidos para combatir la pesca ilegal son parcialmente eficaces; aunque mitigan el riesgo, su eficacia queda reducida por la aplicación poco uniforme de controles y sanciones por parte de los Estados miembros. Recomendamos que la Comisión supervise si los Estados miembros refuerzan sus regímenes de control para prevenir la importación de productos de la pesca ilegal, y vele por que los Estados miembros apliquen sanciones disuasorias contra la pesca ilegal.

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 21/2022. La evaluación efectuada por la Comisión de los planes nacionales de recuperación y resiliencia: es adecuada en general, pero persisten los riesgos en la ejecución (DOUE C 349/04, 12.9.2022)

En febrero de 2021, el Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron el Reglamento por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, cuya finalidad es mitigar el impacto económico y social de la pandemia de COVID-19. Para acogerse a la ayuda financiera de la UE, los Estados miembros deben presentar sendos planes de recuperación y resiliencia. Examinamos la evaluación efectuada por la Comisión Europea de los planes nacionales de recuperación y resiliencia, y concluimos que esta fue adecuada en general, dada la complejidad del proceso y las limitaciones temporales. Sin embargo, detectamos una serie de insuficiencias en el proceso y diversos riesgos para la ejecución eficaz de los planes. Formulamos diversas recomendaciones conducentes a mejorar los procedimientos de la Comisión en evaluaciones futuras y a limitar los riesgos y desafíos que puedan afectar a la ejecución de los planes.

Tribunal de Cuentas Europeo. Informe Especial 16/2022. Datos en la política agrícola común. El potencial desaprovechado que ofrecen los macrodatos para las evaluaciones de la política (DOUE C 246/04, 29.6.2022)

Para aplicar un enfoque empírico a las decisiones estratégicas es necesario contar con una serie de datos procedentes de distintas fuentes y analizarlos posteriormente. Hemos evaluado si la Comisión está haciendo buen uso de los datos y la analítica de datos para la elaboración de políticas y el seguimiento y evaluación de la Política Agrícola Común (PAC), que representa más de un tercio del presupuesto de la UE. Hemos constatado que la Comisión ha puesto en marcha diversas iniciativas para hacer un mejor uso de los datos existentes. Sin embargo, persisten algunos obstáculos para aprovechar al máximo los datos recogidos, tales como la falta de normalización y las limitaciones debido a la agregación de los datos, los cuales reducen la disponibilidad y la utilidad de estos. Formulamos una serie de recomendaciones, entre las que figura la mejora del uso de datos desglosados de los Estados miembros.

Página 1 de 34

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación