La Comisión celebra el acuerdo político provisional alcanzado entre el Parlamento Europeo y el Consejo, cuyo objeto es que todas las pilas y baterías introducidas en el mercado de la UE sean más sostenibles, seguras y ajustadas a la economía circular. El acuerdo se basa en la propuesta de la Comisión de diciembre de 2020 y aborda las cuestiones sociales, económicas y medioambientales relacionadas con todos los tipos de pilas y baterías.

La nueva legislación, que constituye un logro clave en el marco del Pacto Verde Europeo, impulsa tanto la economía circular como los objetivos de contaminación cero de la UE al hacer que las pilas y baterías sean sostenibles a lo largo de todo su ciclo de vida, desde el abastecimiento de materiales hasta su recogida, reciclado y adaptación. En el contexto energético actual, las nuevas normas establecen un marco esencial para fomentar en mayor medida el desarrollo de una industria competitiva y sostenible de pilas y baterías que sostenga la transición de Europa hacia una energía limpia y la independencia respecto de las importaciones de combustible. Las pilas y baterías también representan una tecnología clave con un papel central a la hora de avanzar hacia la neutralidad climática de la UE de aquí a 2050. | RAPID, IP/22/7588, 9.12.2022

Informe sobre la aplicación de la legislación de la UE en materia de residuos durante el período 2010-2012: Aplicación de la Directiva 2008/98/CE, sobre los residuos, la Directiva 86/278/CEE, relativa a los lodos de depuradora, la Directiva 1999/31/CE, relativa al vertido de residuos, la Directiva 94/62/CE, relativa a los envases y residuos de envases, la Directiva 2002/96/CE, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y la Directiva 2006/66/CE, relativa a las pilas y acumuladores (COM(2017) 88 final, 27.2.2017)

La Comisión Europea, los Estados miembros de la UE y la industria europea invertirán más de 22 000 millones de euros en innovación en los próximos siete años en sectores que generan empleos de alta calidad. La mayor parte de la inversión se destinará a cinco asociaciones público-privadas en el ámbito de los medicamentos innovadores, la aeronáutica, las bioindustrias, las pilas de combustible e hidrógeno y la electrónica. Estas asociaciones de investigación promoverán la competitividad de la industria de la UE en sectores que ya proporcionan más de 4 millones de empleos. Asimismo, darán solución a importantes desafíos sociales que el mercado por sí solo no puede resolver con la celeridad necesaria, tales como la reducción de las emisiones de carbono o la puesta a punto de la próxima generación de antibióticos (MEMO/13/669). El paquete también propone ampliar una iniciativa para compartir inversiones en investigación e innovación en el ámbito de la gestión del tráfico aéreo (SESAR), en apoyo del Cielo Único Europeo (IP/13/664). En total, una inversión propuesta de 8 000 millones de euros procedentes del próximo programa de investigación e innovación de la UE, Horizonte 2020, permitirá movilizar aproximadamente 10 000 millones de euros de la industria y cerca de 4 000 millones de euros de los Estados miembros de la UE. (RAPID, IP/13/668, 10.7.2013)

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación