La Comisión publica hoy recomendaciones de un grupo de expertos sobre cómo transformar las industrias de gran consumo energético de la UE de forma que contribuyan a alcanzar los objetivos de la UE para una economía circular y climáticamente neutra de aquí a 2050. Estos objetivos se presentaron en noviembre de 2018 en la estrategia de la Comisión Un planeta limpio para todos. (RAPID, IP/19/6353, 29.11.2019)

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 18/2019. Emisiones de gases de efecto invernadero en la UE: Se notifican correctamente, pero es necesario tener un mayor conocimiento de las futuras reducciones (DOUE C 395/04, 22.11.2019)

La UE participa en los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aspira a lograr una reducción del 20 % de sus emisiones para 2020, del 40 % para 2030 y de entre el 80 % y el 95 % para 2050. La Comisión se encarga de revisar los datos notificados por los Estados miembros sobre las emisiones actuales y previstas, así como de proponer políticas y medidas de la UE para cumplir los objetivos de reducción. El Tribunal constató que los datos sobre las emisiones de la UE se notifican de manera adecuada, pero que la UE necesita tener una idea más clara de las futuras reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero. El Tribunal formula recomendaciones destinadas a mejorar el proceso de revisión por la Comisión de los datos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero correspondientes al sector de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS), y el marco para las futuras reducciones de las emisiones.

La Comisión ha publicado hoy su evaluación de los proyectos de planes presentados por los Estados miembros para alcanzar los objetivos de la Unión de la Energía y, en particular, los objetivos acordados de la Unión en materia de energía y clima para 2030.

En su evaluación, la Comisión considera que los planes nacionales reflejan ya esfuerzos significativos, pero señala varios ámbitos en los que aún existe margen de mejora, en particular por lo que respecta a las políticas específicas e individualizadas destinadas a garantizar el cumplimiento de los objetivos para 2030 y a mantener el rumbo hacia la neutralidad climática a más largo plazo. La Unión Europea es la primera gran economía que establece un marco jurídicamente vinculante para cumplir sus compromisos en virtud del Acuerdo de París, y es la primera vez que los Estados miembros preparan proyectos de planes nacionales integrados de energía y clima (PNEC). Sin embargo, dado que en los planes se prevén actualmente contribuciones insuficientes desde el punto de vista tanto de las energías renovables como de la eficiencia energética, la consecución de los objetivos generales de la Unión en materia de clima y energía requerirá un mayor grado de ambición colectiva. (RAPID, IP/19/2993, 18.6.2019)

Página 8 de 30

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación