LogoRomArchive, the Digital Archive of the Roma, makes arts and cultures of Roma visible, illustrating their contribution to European cultural history. Through narratives told by Roma themselves, RomArchive creates a reliable source of knowledge that is internationally accessible on the internet, thereby countering stereotypes and prejudices with facts.

The idea for RomArchive was based on intensive research and numerous interviews that the project initiators Franziska Sauerbrey and Isabel Raabe conducted with Romani artists, curators, activists and academics across Europe. This was made possible by the German Federal Cultural Foundation. Over the course of many conversations with Roma, it became clear that there was a need to create an internationally accessible site that makes Romani cultures and histories visible; this would make it possible to counter the recurrent stereotypes and entrenched prejudices with narratives told by Roma themselves.

It is not Roma who determine what image of them is circulated in public. Instead, the age-old clichés prevalent in the majority societies continue to dominate, with perennial ascriptions imposed by others which are characterised by a mix of fascination and disdain. There are virtually no positive counter-images or enlightened sources of information on Roma cultures and their genuine social realities. Ultimately, exclusion and contempt are also expressed in the fact that the many different Roma cultures remain largely ignored by European cultural institutions. [+]

El proyecto de Archivo Digital España-Unión Europea, iniciado en marzo de 2011 tiene como objetivo convertirse en el repositorio (acceso abierto), referencia en integración de España en la UE. Es un proyecto colaborativo entre los Centros de Documentación Europea de varias universidades y comprende tareas tanto de investigación como de documentación. En este año 2015, en el que se conmemorarán los 30 años de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea, hemos querido que el documento número 2000tenga un contenido simbólico en este largo camino hacia Europa, que todavía continúa construyendose. Como homenaje a aquellos políticos que vieron claro que el papel de España en Europa era algo ineludible y especialmente como recuerdo de aquel momento efectivo de solicitud, recogido en este vídeo, importante documento histórico. (SEDAS, 10.2.2015)

LogoEl pasado 4 de diciembre en laRepresentación en España de la Comisión Europea se presentó públicamente el  Archivo Digital España-Unión Europea, cuyo acrónimo en inglés es SEDA (Spain-EuropeDigital Archive). SEDA es un archivo digital creado por veinte Centros Documentación Europea (CDE) de Universidades Españolas, junto con la Representación de la Comisión Europea en Madrid y en colaboración con la Secretaría de Estado para la Unión Europea. Está colección documental está alojada en el repositorio institucional de la Universitat Jaume I que cedió su espacio así como la asistencia técnica.
SEDA es un repositorio digital de acceso libre y abierto que recoge documentación en todos los formatos (texto, imagen, audio…) sobre la integración de España en la Unión Europea, así como la producción científica de las universidades en esta materia. El objetivo de Archivo Digital España-Unión Europea es crear una archivo conjunto a partir de la documentación que en la actualidad se encuentra dispersa (digitalizada o no) y sin garantías de conservación,  para preservarla y difundirla.
Para llevar a cabo esta tarea se ha utilizado  un software adecuado, DSpace,  que preserva los objetos en Internet adjudicándoles una dirección única y utilizando  los estándares europeos (DublinCore…) que permiten compartir los contenidos y también ser recolectados por Europeana, Hispana, Drive, OpenDoar, OpenAire, Recoleta, Google Académicoentre otros. Este proyecto ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura. [+]

Un grupo autofinanciado de antiguos funcionarios de la UE y trabajadores de ONG, medios de comunicación y del sector de las RRPP. han creado una versión europea de WikiLeaks, otra más de las varias imitaciones que han surgido desde que comenzase el asunto Cablegate. Brusselsleaks.com, que inició su andadura el pasado 9 de diciembre, tiene una página web en el servicio de alojamiento de blogs de WordPress y ha invitado a la gente a que envíe de manera anónima documentos confidenciales relacionados con la UE a través de un formulario de contacto encriptado (EuObserver.com. Bruselas, 14.12.2010)

Brusselleaks

Página 1 de 2

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación