El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) comenzó su andadura hace diez años. El FEAG es una demostración práctica de la solidaridad europea, pues ofrece a los Estados miembros apoyo financiero para ayudar a los trabajadores y a las empresas a adaptarse a los patrones cambiantes del comercio.

El Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización se creó específicamente para ayudar a los trabajadores afectados por el cierre de fábricas o por el declive de determinados sectores económicos. Además, si los despidos de trabajadores que pueden optar a la ayuda del FEAG afectan a regiones con una tasa elevada de desempleo juvenil, hasta el final de 2017 y en determinadas condiciones, los Estados miembros pueden incluir a los jóvenes que ni trabajan, ni estudian ni siguen ninguna formación (ninis) y sumarlos a los trabajadores destinatarios de las medidas del FEAG. En ese sentido, el FEAG contribuye también directamente a la creación de una economía europea más dinámica y competitiva, mejorando las capacidades y la empleabilidad de los trabajadores y los jóvenes en situación vulnerable. (RAPID, IP/17/443, 7.3.2017)

CoverEmployment and Social Development in Europe 2016
Luxembourg: OPOCE,2016

The annual review of Employment and Social Developments in Europe (ESDE) provides analytical support for EU and national policy actions in pursuit of the Europe 2020 employment and social objectives. It considers the latest available data and provides analysis of key employment and social developments and challenges in the EU and its Member States. 
It aims to contribute to the European Semester and new policy initiatives such as the New Skills Agenda, the European Agenda for the Collaborative Economy, the New Start for Social Dialogue, the Action Plan on the Integration of Third-Country Nationals and the development of a European Pillar of Social Rights. [+]

Los resultados que arroja el último estudio anual sobre la Evolución Social y del Empleo en Europa (ESDE), que se publica hoy, son alentadores. Se han creado alrededor de tres millones de puestos de trabajo, y el aumento del empleo ha hecho retroceder a la pobreza. No obstante, las cifras de desempleo siguen siendo altas y presentan grandes disparidades entre los Estados miembros. Los mercados laborales y la sociedad tienen que adaptarse a las nuevas formas de trabajo.

Los principales temas que aborda el estudio ESDE de este año son el empleo como instrumento de lucha contra la pobreza, la digitalización y los cambios en el mundo laboral, el papel del diálogo social, las disparidades entre los distintos Estados miembros y la integración de los refugiados en el mercado de trabajo. (RAPID, IP/16/4429, 20.12.2016)

LogoEn este enlace encontrará la declaración (en inglés) que han hecho los jefes de Estado y de Gobierno de la UE tras la reunión a 27 que ha tenido lugar esta mañana en Bruselas para analizar las consecuencias políticas del referéndum en el Reino Unido. En su sesión de junio, los mandatarios de la UE han debatido el resultado del referéndum celebrado en el Reino Unido. También han adoptado Conclusiones sobre migración, relaciones exteriores y empleo, crecimiento e inversión.

Aquí puede ver la rueda de prensa del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, tras la reunión. Más información del Consejo Europeo del 28 y 29 de junio y conclusiones sobre migración, empleo y crecimiento y relaciones exteriores (versión en español). [+]

La Comisión ha adoptado hoy una exhaustiva Nueva Agenda de las Capacidades para Europa. Su objetivo es que las personas adquieran desde pequeñas unas capacidades amplias y que se aproveche al máximo el capital humano, lo que, en última instancia, impulsará la empleabilidad, la competitividad y el crecimiento en Europa.

La Nueva Agenda de las Capacidades para Europa insta a los Estados miembros y a las partes interesadas a mejorar la calidad de las capacidades y su adecuación al mercado de trabajo. Hay estudios que indican que setenta millones de europeos no tienen la suficiente capacidad de lectura y escritura, y son todavía más los que tienen pocas capacidades de aritmética e informática. Corren así el riesgo de sufrir desempleo, pobreza y marginación. Por otra parte, muchos europeos, en particular jóvenes muy cualificados, ocupan empleos que no corresponden a su talento y aspiraciones. Al mismo tiempo, el 40 % de los empresarios europeos señalan que no consiguen encontrar personas con las capacidades adecuadas para crecer e innovar. Por último, muy pocas personas tienen el espíritu empresarial y las competencias para crear su propia empresa y seguir adaptándose a las cambiantes necesidades del mercado laboral. (RAPID, IP/16/2039, 10.6.2016)

Página 6 de 30

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación