El Parlamento Europeo y el Consejo han alcanzado hoy un acuerdo político definitivo sobre el Instrumento Anticoercitivo. Este nuevo instrumento permitirá a la UE responder a la coerción económica y, por tanto, defender mejor sus intereses y los de sus Estados miembros a escala mundial. 

El Instrumento Anticoercitivo pretende tener, en primer lugar, un efecto disuasorio ante cualquier posible coerción económica. Si, no obstante, tiene lugar una coerción de este tipo, el Instrumento ofrece una vía para que el tercer país en cuestión ponga fin a las medidas coercitivas mediante el diálogo y el compromiso. Y si, a pesar de todo, fracasa el compromiso, también abre la puerta a que la UE imponga una amplia gama de posibles contramedidas contra el país coaccionador, como sería el caso de una imposición de aranceles, restricciones al comercio de servicios, o bien restricciones al acceso a la inversión extranjera directa o a la contratación pública.

En caso de que un tercer país cause un perjuicio por su coerción económica, el acuerdo que se ha alcanzado hoy incluye un marco jurídico para que la UE le exija que repare este perjuicio. Y el instrumento también abarca las normas relativas a la toma de decisiones, especialmente el papel del Consejo a la hora de determinar si la UE o un Estado miembro son objeto de coerción económica, así como los plazos para la actuación de la UE en el marco del instrumento.

La UE seguirá cooperando con socios y aliados afines para hacer frente a la coerción económica, y el Instrumento Anticoercitivo es una contribución importante a los esfuerzos internacionales en este ámbito. | RAPID, IP/23/3046, 6.6.2023

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 16/2020 Semestre Europeo. Las recomendaciones específicas por país abordan cuestiones importantes, pero es necesario aplicarlas mejor (DOUE C 295/03, 7.9.2020)

Desde 2010, el Semestre Europeo ha proporcionado un ciclo anual de coordinación de la política presupuestaria y económica en la UE. Hemos constatado que la Comisión facilitó un análisis riguroso del progreso económico anual de los Estados miembros en sus informes por país, coordinó la estrategia Europa 2020 (que logró seis de los ocho objetivos antes de 2020) y propuso al Consejo recomendaciones específicas por país pertinentes para los Estados miembros. No obstante, también hemos constatado que la aplicación plena o sustancial de las REP por parte de los Estados miembros era baja y hemos formulado una serie de recomendaciones para mejorar la eficacia del Semestre Europeo y el trabajo de la Comisión para aplicar el proceso con arreglo a la reglamentación reforzando: la atención a las áreas que avanzan lentamente (como la pobreza y la investigación), la supervisión de las REP, el vínculo entre fondos de la UE y REP, y los comentarios por escrito sobre los programas nacionales de reformas.

pasadopresenteEl fracaso de las élites. Lecciones y escarmientos de la gran crisis
Manuel Sanchis
Pasado & Presente, 2014
De los desastres de la gran crisis que acabamos de padecer, lo fundamental es sacar las lecciones prácticas que impidan que esta se repita. En el presente libro, el profesor Manuel Sanchís nos ofrece las claves imprescindibles para que España, dentro de la Unión Europea, inicie ahora una etapa de crecimiento sostenido y pleno empleo. Y para ello será fundamental que Europa deje de actuar solo como una estructura económica, y asuma de una vez el desafío de la unidad política, con todas las consecuencias que ello implica. Un libro que defiende que las vías efectivas y duraderas para salir de la crisis solo se abrirán si Europa está unida política y económicamente. [+]
018 CDE

Página 1 de 56

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación