CoverCompendium of methodological clarifications — ESSPROS: European system of integrated social protection statistics — 2021 edition

The European System of Integrated Social Protection Statistics (ESSPROS) aims to collect comparable statistical data by enforcing a common methodology. Given the different national social protection systems and their continuous adaptation to emerging needs, inevitably there are cases of interventions for which the methodology does not provide clear guidance on whether or not they should be included in ESSPROS and how they should be reported. This document provides a compendium of the analysis performed in order to give methodological clarifications, including cases where changes to the ESSPROS methodology were proposed and adopted by the Working Group on Social Protection Statistics. [+]

CoverMeasuring and communicating uncertainty of poverty indicators at regional level — 2020 edition

During the last years, there has been an increasing interest in providing uncertainty measures for poverty indicators both at national and regional level. After reviewing the literature this report presents standard error estimation results at regional level for official income-poverty and income-inequality poverty indicators for eight selected European countries which vary in the sample design structure from a simple random sampling in one stage to a stratified two-stage random sampling. [+]

Birgit Pfau-Effinger
Nuevas políticas para cuidadnos en el hogar en los Estados de bienestar europeos
Cuadernos de Relaciones Laborales. Universidad Complutense de Madrid Vol 32. # 1/2014
Desde 1990, los Estados de bienestar de Europa occidental han desarrollado servicios públicos y derechos sociales para los ciudadanos adultos con necesidades de cuidados. También han comenzado a apoyar a los miembros de la familia en sus labores de cuidados. El cuidado informal y no retribuido por (mayoritariamente mujeres) cónyuges o hijos adultos a las personas mayores con vulnerabilidad se ha transformado en formas de cuidado familiar retribuidas por programas estatales como “dinero-por-cuidados” o por municipalidades, los cuales están relacionados de algún modo con los derechos laborales. Como consecuencia, hasta cierto punto los modos en que los Estados de bienestar construyen la relación entre los miembros de la familia también han cambiado. Hasta ahora, la investigación sobre políticas del Estado de bienestar en el cuidado de adultos por los miembros de las familias es relativamente escasa. Este artículo introduce una tipología de “regímenes de cuidado familiar” en el campo del cuidado a ciudadanos mayores, la cual se puede utilizar como marco teórico para el análisis transnacional de las instituciones del Estado de bienestar que están recomponiendo el trabajo de los miembros de la familia que cuidan y su relación con los beneficiarios de los cuidados en la familia. También se analiza hasta qué punto los diferentes regímenes de cuidado familiar se relacionan con las tensiones que se presentan. [+]

 

Eguzki Urteaga
Estado del bienestar e inversión social en Europa
Comunitaria: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales # 5. 2013
Durante los años setenta, la crisis económica ha cuestionado la pertinencia de las políticas de reactivación keynesianas y, ante el incremento del desempleo, el modelo del Estado de bienestar instaurado a partir de 1945 ha sido ampliamente criticado por los economistas neoclásicos que defendían una política de la oferta que pasaba por una reducción de los costes salariales y de la prestación social. No en vano, el balance de las políticas neoliberales es decepcionante a nivel socioeconómico ya que, además de no garantizar un crecimiento notable y continuo, ha ampliado las desigualdades sociales. Si los sistemas tradicionales de protección no se adecuan plenamente al contexto económico y social actual, un nuevo enfoque de las políticas sociales aparece a partir del inicio de los años 2000 que insiste en la reorientación de los Estados de bienestar. Se trata de intervenir lo antes posible para corregir las desigualdades y prevenir las situaciones de exclusión profesional. Es cuestión igualmente de favorecer la igualdad de género en el mundo laboral y de reorganizar sus trayectorias y carreras. Esta estrategia de inversión social responde también a las exigencias de fuerte cualificación de la economía posindustrial. [+] 

La odisea de Europa en la globalización: ¿un viaje sin destino?
Eurobask 2011. Curso de verano 2011

La globalización se percibe en la actual crisis económica y financiera como un viaje a vertiginosa velocidad, lleno de desafíos y amenazas para la Unión Europea. El documento de reflexión elaborado por el Grupo de Sabios sobre el futuro de Europa alerta de que si los últimos diez años han sido perturbadores, los veinte próximos serán probablemente más inquietantes. Después de varias décadas de éxitos económicos y tras haber conseguido pacificar un continente arrasado por las guerras, el objetivo del presente Curso de Verano es debatir, ante tan amenazador porvenir, si el proyecto europeo está agotado como la Ítaca del poeta C. Cavafis: “Itaca te brindó tan hermoso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino. Pero no tiene ya nada que darte”. Un agotamiento aparente ya que supone, como también afirma el poeta, el haber comprendido que Ítaca
(léase Europa) es el destino siempre presente en el pensamiento que permite superar la parálisis e inacción frente a los desafíos de la globalización. La utopía que permitirá contagiar a los europeos del coraje e inteligencia mostrado por los héroes en los poemas épicos y el objetivo que alienta el hermoso viaje hacia una Europa mejor y un mundo mejor, evitando así perecer en las múltiples experiencias y aventuras que nos tocarán vivir en este apasionante y convulso s.XXI. [+]

 

Pervenche Bères
Condiciones para que la Unión Europea salga de la encrucijada actual
Temas para el debate. # 210. 2012
Número dedicado a: El futuro de la Unión Europea

La crisis económica ha colocado a la Unión Europea en una situación límite, con un 25 % de la población en riesgo de pobreza y 23 millones de desempleados, lo que amenaza con alejar a los ciudadanos del sueño europeo. Para salir del abismo es necesario que la Unión sea capaz de participar en la globalización sin perder su identidad social, salvaguardando el modelo de Estado de Bienestar, asumiendo su responsabilidad en el diseño de un orden mundial basado en el mensaje de la solidaridad y de la democracia. Para ello, la Unión Europea necesita una arquitectura política mejorada, construida desde el federalsimo. [+]

Martes, 16 Abril 2013 23:00

Nápoles o el futuro de Europa

Angelo Mastrandrea
Nápoles o el futuro de Europa
Le Monde diplomatique en español. # 210. 2013

Desde hace años, Nápoles muestra dos caras: capital cultural de pasado comunista y obrero, es asimismo la ciudad de la Camorra, de los trabajos temporales y de las copias fraudulentas. Al contribuir al aumento del paro y a la desaparición de puestos de trabajo industriales, la crisis económica ha hecho que la precariedad y la astucia sean la suerte de un número cada vez mayor de sus habitantes. ¿Un anticipo de lo que podría acaecer en el resto de Europa? [+]

Anton Hemerijck
Los estados de bienestar y la crisis del euro
La Vanguardia dossier. # 46. 2013
Ejemplar dedicado a: ¿Qué será de Europa?

¿Sobrevivirá el Estado de bienestar europeo a las réplicas contagiosas de la crisis del euro? Y, si se supera esta situación, ¿cómo quedarán los sistemas de protección social? De momento, las medidas preventivas parecen contraproducentes mientras siguen aumentando las diferencias entre el norte y el sur de la zona euro. [+]


Página 1 de 2

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación