Miércoles, 21 Junio 2023 07:00

La influencia de España en Europa

CoverLa influencia de España en Europa
Luis Simón, Raquel García, Ignacio Molina, (coords.)
Madrid: Real Instituto Elcano, 2023
ISBN: 978-84-92983-39-1

Coordinado desde la oficina de Elcano en Bruselas, en el marco de esta iniciativa han tenido lugar multitud de seminarios y actividades que han permitido desarrollar una serie de redes informales con el fin de contribuir a reforzar la conectividad entre la Administración General del Estado, los españoles en las instituciones europeas, los eurodiputados españoles de distintos partidos, las representaciones de las comunidades autónomas, las empresas, asociaciones de la sociedad civil en Bruselas, expertos y creadores de opinión. Asimismo, el proyecto ha servido para analizar la presencia e influencia en la Unión Europea y la OTAN, identificar puntos fuertes y oportunidades y canalizar propuestas de mejora. Como resultado, desde el inicio del proyecto "Ecosistema", Elcano ha publicado diferentes análisis elaborados por expertos y altos funcionarios españoles especializados en asuntos europeos.

https://www.realinstitutoelcano.org/la-influencia-de-espana-en-europa/

Manuel Montobbio
La geopolítica del pensamiento: Think tanks y política exterior
Archivos Real Instituto Elcano. DT # 2. 2013

Con el objetivo de formular análisis, consideraciones y propuestas que puedan contribuir al fortalecimiento de la capacidad de actoría internacional de España, el presente trabajo se propone pensar sobre el pensamiento, sobre los think tanks y sobre España acometiendo un itinerario analítico que, partiendo de la relación entre ideas y poder en el Sistema Internacional, aborda una aproximación a la relación entre pensamiento y posicionamiento internacional, a los think tanks y la actoría internacional y al Global Go To Think Tank Reportcomo indicador del posicionamiento internacional de los think tanks, para acometer después un análisis de la geopolítica del pensamiento a partir de los datos proporcionados por éste y el análisis de la posición de España, finalizando con la formulación de consideraciones de futuro a la luz del camino recorrido. Publicado conjuntamente por CIDOB y el Real Instituto Elcano. [+]

Ignacio Molina
Después de tocar fondo: una nueva política europea para España
Archivos Real Instituto Elcano. ARI # 8. 2013

Tras una década de deseuropeización (2001-2010), España ha vuelto a situar a la UE en el centro de su proyecto nacional pero ahora debe también aspirar a coliderar el proceso de integración. Si alguna vez España boxeó por encima de su peso en Bruselas, hoy lo hace muy por debajo. La pérdida de influencia es real y la crisis no es la única explicación. Es verdad que, después de una década de gradual alejamiento entre el proceso de integración y el proyecto político o económico nacional, los últimos gobiernos han resituado desde 2010 a la UE en el centro de su programa. Sin embargo, es necesario que la re-europeización no se limite a una mejor disposición para adaptarse a las decisiones que se toman en el nivel supranacional, sino que debe incluir también una nueva estrategia que refuerce la capacidad de moldear esas decisiones. En ese sentido, y a la luz de las fortalezas y debilidades españolas, se propone un decálogo para mejorar su influencia. Partiendo de la privilegiada condición de España como Estado medio-grande, su peso potencial podría multiplicarse si tiene claro qué tipo de avances en la integración le interesan, si fortalece los mecanismos internos de elaboración de su política europea, si es capaz de pensar propuestas atractivas y si conforma alianzas con las instituciones comunes y con otros miembros. [+]

Federico Steinberg
Europa y la globalización: de amenaza a oportunidad
Archivos Real Instituto Elcano. ARI # 6. 2013
La UE –y en particular la zona euro– se encuentra actualmente sumidas en una “burbuja de pesimismo” que no se corresponde con los datos objetivos de su capacidad, presencia e influencia en los ámbitos económicos y políticos internacionales. Pero aun si supera su actual bache, necesitará acometer importantes reformas económicas e institucionales para poder adaptarse a la nueva realidad internacional, que se caracterizará por un mayor peso de las potencias emergentes y un entorno internacional mucho menos Occidental y cooperativo. Solo en la medida en la que logre ejercer su poder de forma no fragmentada y reinvente su modelo socio-económico (especialmente en los países del sur) estará en disposición de aprovechar las ventajas que ofrece la globalización y dejar de tener una postura defensiva ante la misma. [+]

Lunes, 13 Mayo 2013 23:00

Emigrar en cayuco a Europa

Jordi Garreta Bochaca
Emigrar en cayuco a Europa
Archivos Real Instituto Elcano. ARI # 16. 2013
¿Cuáles son causas de la emigración en pirogue o cayuco desde Senegal a España y cómo se lleva a cabo el viaje? Para una buena parte de la juventud de Senegal y de sus familias la emigración es la única vía de mejora económica. En ese contexto operan diferentes componentes de un negocio que hacen posible el viaje en pirogue o cayuco hacia un destino cada vez más incierto. A partir de entrevistas realizadas en Senegal y España el texto profundiza en las causas de la emigración por esta vía, mostrando sus sólidas motivaciones. [+]

Manuel Montobbio
Consideraciones sobre el multilateralismo efectivo y la gobernanza global como conceptos de la Estrategia Global Europea
Archivos Real Instituto Elcano. EGS # 1. 2013
Constituye la Estrategia de Seguridad Europea (ESS, European Security Strategy, diciembre de 2003) el primer intento y referente de visión y estrategia global común de la UE, elaborada en una coyuntura de ausencia de acción común a raíz de la guerra de Irak como elemento de superación de ésta y referente desde entonces en el discurso, el posicionamiento y la acción exterior de la UE. Pues más allá de su carácter orientador de la acción, la ESS conforma un discurso, un leit motif compartido. Tal es el caso, especialmente, del multilateralismo efectivo, convertido en parte recurrente del discurso, mantra de la acción exterior europea. Hasta el punto de que el presidente de la Comisión, Durão Barroso, ha declarado que forma parte “del ADN de la UE”. [+]

Ignacio Molina
Después de tocar fondo: una nueva política europea para España
Archivos Real Instituto Elcano. ARI # 8. 2013

Si alguna vez España boxeó por encima de su peso en Bruselas, hoy lo hace muy por debajo. La pérdida de influencia es real y la crisis no es la única explicación. Es verdad que, después de una década de gradual alejamiento entre el proceso de integración y el proyecto político o económico nacional, los últimos gobiernos han resituado desde 2010 a la UE en el centro de su programa. Sin embargo, es necesario que la re-europeización no se limite a una mejor disposición para adaptarse a las decisiones que se toman en el nivel supranacional, sino que debe incluir también una nueva estrategia que refuerce la capacidad de moldear esas decisiones. En ese sentido, y a la luz de las fortalezas y debilidades españolas, se propone un decálogo para mejorar su influencia. Partiendo de la privilegiada condición de España como Estado medio-grande, su peso potencial podría multiplicarse si tiene claro qué tipo de avances en la integración le interesan, si fortalece los mecanismos internos de elaboración de su política europea, si es capaz de pensar propuestas atractivas y si conforma alianzas con las instituciones comunes y con otros miembros. [+]

Iliana Olivié, Aitor Pérez
La comunidad de desarrollo frente a la industria financiera: ¿choque de civilizaciones o alianza estratégica?
Archivos Real Instituto Elcano. ARI # 1. 2013

Este análisis se dirige a las instituciones financieras de desarrollo que apoyan a las empresas privadas en los países receptores de ayuda, repasando los tres principales debates o retos que atañen al papel del sector privado en la cooperación al desarrollo. El primer debate, y principal, es sobre cómo garantizar los efectos en desarrollo de la inversión local realizada en países en desarrollo y apoyada por la cooperación internacional. El siguiente epígrafe analiza el concepto de la adicionalidad del sector privado en la promoción del desarrollo. La tercera sección se dedica a la institucionalización de la contribución de las empresas privadas al desarrollo socioeconómico. El último apartado concluye. [+]

Martín Rivero Illa
El papel de la cooperación internacional en la construcción de una marca-país
Archivos Real Instituto Elcano. ARI # 5. 2013

A partir de la experiencia de trabajo del autor con la cooperación española en América Latina y en Uruguay en particular, este ARI aborda las posibles aportaciones que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española puede hacer a su imagen-país. El análisis se estructura en tres dimensiones que el autor considera valiosas y distintivas de la cooperación española: (1) la AOD bilateral con América Latina; (2) la cooperación española hacia los organismos multilaterales de cooperación, particularmente al sistema de Naciones Unidas; y (3) la promoción de la cooperación sur-sur en Iberoamérica. Este análisis sostiene que el fuerte crecimiento que tuvieron los fondos de cooperación española en la década pasada, aun aceptando posibles niveles de ineficacia o ineficacia en algunos aspectos de su gestión, constituyen una inversión que ha obtenido resultados concretos y generado capacidades profesionales e institucionales relevantes así como mejorado la imagen de España en el mundo. En el momento de considerar la reducción de la AOD parece necesario valorar de qué forma ese importante legado es preservado y cómo se mitigan los posibles impactos que esto pueda generar en la imagen-país. [+]

Alicia Sorroza
Perspectivas para Europa en la política exterior de EEUU: entre Obama y Romney
Archivos Real Instituto Elcano. ARI # 74. 2012

Las elecciones presidenciales en la primera potencia mundial llaman la atención en todas partes del mundo por las implicaciones de que uno u otro de los candidatos se hagan con el poder. A continuación se analiza cuál es la opinión mayoritaria de los europeos y a quién prefieren como inquilino de la Casa Blanca. Se analizan brevemente las posiciones de los candidatos en algunos temas de política exterior que pueden repercutir especialmente en Europa: ¿se le dará mayor relevancia estratégica a Europa?, ¿cambiará Romney el “pivote a Asia-Pacífico”? [+]

Página 1 de 4

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación