CoverUna pica en Flandes: La huella de España en la Unión Europea
Javier Elorza
Editorial Debate, 2023

Alejado de las cámaras y los vaivenes partidistas, Javier Elorza, una de las voces más autorizadas de nuestro país, nos guía en este libro por el lado más desconocido de la política europea. Diplomático y funcionario de carrera, esta crónica personal de su recorrido desde 1986 hasta 2004 como miembro de la representación permanente de España en Europa, en la que ocupó los principales cargos, muestra la Unión Europea desde dentro, con las luchas de poder, los débiles equilibrios de fuerzas, los pactos variables, los acuerdos secretos y los intereses nacionales como verdaderos protagonistas, a veces de manera descarnada y brutal.

https://www.penguinlibros.com/322554-libro-una-pica-en-flandes-9788419399793

Flyer2 DesembreEuropeu22 RadioRadio en directo
Momentos históricos de Europa: La juventud de cinco grandes maestros.
Sábado, 3 de diciembre de 2022. 13 h. #DesembreEuropeu2022
Librería Ramon Llull. Corona, 5. València.

Momentos históricos de Europa es un programa de Radio Clásica de RNE dirigido por Mercedes Menchero.
Audio del programa.

Un recorrido por distintas épocas de la Historia de la Música en Europa, que tendrá como hilo conductor los años de juventud de siete grandes maestros. ¿Cómo era la vida del joven Antonio Vivaldi cuando, en 1703, fue nombrado profesor de violín en el orfanato de niñas de La Pietà? Tres años más tarde, un joven Händel llegará a Italia, a Roma, y ​​allí escribirá un centenar de cantatas. Haydn, Mozart, Beethoven, Chopin y Ravel tuvieron asimismo momentos cruciales en la juventud. Aproximarse a ese tiempo es hacerlo en el corazón del sentido de sus músicas y, de algún modo, a una parte de nuestra cultura sobre la que se vertebró la Europa que hoy vivimos.

Con la colaboración de la Librería Ramon Llull de Valencia.

https://www.rtve.es/play/audios/momentos-historicos-de-europa/

CoverEuropa: pensamiento y acción (1945-2021), de José Luis Valverde
Colex, 2022. 620 pgs.

El texto Europa, Pensamiento y Acción. 1945-2021 es una crónica de la construcción europea, centrada en las ideas fuerza que configuran los tratados, los sucesivos procesos de ampliación y los posicionamientos personales de los principales líderes europeos. Se Incorpora el relato de cómo se ha vivido desde España este proceso bajo la perspectiva europeísta. Se inicia el texto recordando las inquietudes intelectuales y políticas que fueron apareciendo en Europa para alcanzar la unidad que impidiera las guerras. Las instituciones europeas tienden a superar las estructuras del Estado nación, basado en las soberanías absolutas, para pasar a una integración progresiva, evitando los nacionalismos.

La marcha de las instituciones europeas supone un acontecimiento mayor a nivel europeo y mundial. El desarrollo de su vida interna y de los tratados sucesivos que la conforman, es una historia apasionante que va ligada a la originalidad de un grupo de personalidades europeístas pioneras y la actividad desarrollada por las instituciones y sus responsables. El progreso de la construcción europea es la historia de un éxito sin precedentes, construido a lo largo de más de setenta años de diálogo, negociaciones y crisis. Pero, su desarrollo viene siendo imparable. Los objetivos, los principios y los medios están contenidos en los tratados fundacionales. El relato sigue un orden cronológico preciso. [+]

LogoEl podcast Made in Europe, un viaje por las historias que nos unen consiste en 7 episodios que cuentan historias de personas que representan los valores fundacionales de la UE, como la paz, la protección del medio ambiente, la libertad de expresión, la igualdad o la diversidad cultural. Es el caso, por ejemplo, de la polaca Irena Sendler, que salvó a 2000 niños de los nazis durante la II Guerra Mundial. El 10 de diciembre se lanzarán el capítulo 0 de introducción, conducido por Beatriz Ríos, y el capítulo 1, de Carlos Franganillo, sobre la historia de Irena Sendler. A partir de ese día, se irá publicando uno cada dos semanas. El siguiente episodio se publicará el 22 de diciembre y, en él, Xavi Aldekoa nos acerca la historia de Mamma, una mujer que consiguió llevar la energía solar a su pueblo de Gambia.

Los episodios se podrán escuchar en todas las plataformas de podcast: Spotify, Apple podcast, Google podcasts, Ivoox, Podimo y Amazon Music. Todos los capítulos de Made in Europe, un viaje por las historias que nos unen han sido grabados y editados por la empresa Yes We Cast. [+]

CoverUn capítulo más y un aniversario más en nuestro año 01. Esta vez hablaremos de los 70 años de un acuerdo que cambió la historia de la Europa Moderna: el Tratado de París de 1951, mejor conocido como el “Pacto del carbón y el acero”. Este tratado fue el remoto antecedente de lo que hoy en día es la Unión Europea. Les contamos el contexto que llevó a que los países de Europa Occidental buscasen lazos de unión después de la Segunda Guerra Mundial, de los protagonistas del tratado, del por qué se escogieron el carbón y el acero como símbolos, además de la historias que rodean  la caída de los imperios y por supuesto, las promesas y los fracasos que han sucedido desde entonces en la búsqueda de una Europa que actúe bajo las mismas leyes y los mismos propósitos. [+]

Logo UABUn MOOC (Massive Online Open Courses) es un curso en línea, gratuito, sin límite de plazas y al que se puede apuntar cualquiera. Sólo conlleva gasto si el estudiante quiere obtener el diploma (41 €). En este sentido, los miembros (y ex miembros) de la UAB podrán obtener el diploma gratuitamente entrando a partir de esta página (aquí se explica). La UAB se incorporó en 2013 a esta nueva forma de aprendizaje, optando por Coursera. Fue la primera universidad pública española que entró en esta plataforma, donde se encuentran referentes mundiales como Stanford, Princeton, Caltech o Yale.  Respecto a nuestro curso, es un proyecto bastante ambicioso ya que abarca prácticamente todos los campos de acción de la UE, con materiales que combinan el estilo divulgativo, con el académico. Pensamos que se ha alcanzado el doble objetivo, de formar y de informar, ya que no sólo se ha realizado pensando en las personas que desean completar su cv con temas europeos, sino también en los que aspiran a mejorar su comprensión sobre el funcionamiento de la UE. [+]

LogoRàdio: Momentos Históricos de Europa: El futur d'Europa
Un programa dirigit per Mercedes Menchero
Dissabte, 5 de desembre de 2020. 24 h.
Difusió en línia com a part de la programació de Ràdio Clàssica RNE.

Momentos Históricos de Europa aborda alguns dels esdeveniments i figures que han construït la Història del nostre continent, com Robert Schumann, el "pare d'Europa", la Caida del Muro de Berlin o l'entrada de Carles III a Madrid. La Música que sonara serà la de compositors contemporanis a cada personatge i el seu moment..

Orlando Figues
Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita
Barcelona: Editorial Taurus, 2020
El siglo XIX europeo, un momento de logros artísticos sin precedentes, fue la primera era de la globalización cultural, una época en que las comunicaciones masivas y los viajes en tren de alta velocidad reunieron a Europa, superando las barreras del nacionalismo y facilitando el surgimiento de un verdadero canon europeo de obras artísticas, musicales y literarias. Llegado 1900, se leían los mismos libros, se reproducían las mismas obras artísticas, se representaban las mismas óperas y se interpretaba la misma música en los hogares y se escuchaba en las salas de conciertos a lo largo de todo el continente.
Partiendo de una gran cantidad de documentos, cartas y otros materiales de archivo, el aclamado historiador Orlando Figes examina cómo fue posible esta unificación. En el centro del libro hay un triángulo amoroso conmovedor: Ivan Turgenev, el primer gran escritor ruso en convertirse en una celebridad europea, Pauline Viardot, de origen español, una de las cantantes de ópera más famosas del mundo, además de compositora y profesora de canto, y Louis Viardot, director de teatro, activista republicano y gran experto en arte(autor de las primeras guías de grandes museos del mundo, el Prado entre otros)y esposo de Pauline, por cuya carrera musical sacrificó parte de la suya.
Juntos, Turgenev y los Viardot estuvieron en el centro del intercambio cultural europeo: conocían o se cruzaban con Delacroix, Berlioz, Chopin, Brahms, Liszt, Schumann, Hugo, Flaubert, Dickens y Dostoyevski, entre muchas otras figuras destacadas.
Como observa Figes, casi todos los grandes avances de la civilización se han producido durante los períodos de mayor cosmopolitismo, cuando las personas, las ideas y las creaciones artísticas circulan libremente entre las naciones. Vívido y perspicaz, L os europeos muestra cómo ese fermento cosmopolita fraguó tradiciones artísticas que llegaron a dominar la cultura mundial.
029 CDE

Altiero Spinelli
Cómo traté de hacerme sabio
Barcelona: Icaria Editorial S.A. 2019
Con veinte años ya era un revolucionario de profesión listo para enfrentarse al Tribunal Especial para la Defensa del Estado Fascista, con poco menos de treinta y cinco esbozaba el proyecto de un federalismo europeo por el que lucharía el resto de sus días. Con respecto a su actividad, Altiero Spinelli sentía una mezcla de orgullo y de temor ante el hecho de que pudiera caer en el olvido, de modo que en sus últimos años decidió escribir este libro, que cuenta su vida hasta los primeros días de la liberación italiana tras la Segunda Guerra Mundial: su juventud, sus primeras lecturas, la afiliación al partido comunista, el descubrimiento del amor y del sexo, la clandestinidad, los dieciséis años en la cárcel y en el confinamiento, los primeros pasos del compromiso a favor del federalismo europeo. El resultado de todo ello es una «confesión» de extraordinaria intensidad, en la que las teselas de las vivencias personales y políticas se combinan para dar lugar a una novela de formación ejemplar, a un testimonio que cuenta con pocos congéneres en la literatura de memorias del siglo XX.
028 CDE

LogoMomentos históricos de Europa, un programa de Mercedes Menchero para Radio Clásica (RNE) que se emite todos los domingos a las 23 h. El primer programa estuvo dedicado a Robert Schumann y Jean Monnet y entregas posteriores a temas tan diversos como la llegada del alumbrado público a Europa, el testamento de Alfred Nobel, la caída del muro de Berlín o la coronación de Alejandro III de Rusia entre otros asuntos. [Podcast]

Página 1 de 7

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación