La tragedia del mar mediterráneo y la crisis migratoria, una visión africana, por Mahamat K. Dodo
en BibliografiaLa tragedia del mar mediterráneo y la crisis migratoria, una visión africana
Mahamat K. Dodo
Notas del Centre de Documentació Europea de la Universitat de València 01/2015
Contexto de la tragedia del mar Mediterráneo
El problema de la inmigración hoy día es un tema muy complejo y de difícil solución. La tragedia de la semana pasada en el mar Mediterráneo donde perecieron unas 850 personas, en su mayoría eritreos y somalíes, incluidos niños y mujeres, y de los que 24 viajeros fueron rescatadas con vida y 28 cadáveres, creó una conmoción mundial y europea en particular, dado que las víctimas se dirigían hacia Europa, el paraíso terrenal para muchos de ellos. Sí es verdad que entre las víctimas que salieron de Libia hacía Catania (Italia) había muchos sirios que habían huido de su país escapando de la guerra y otros, somalíes y eritreos, que alegan persecución por parte de sus respectivos gobiernos y huyen de los conflictos, en el caso de los somalíes y sirios. Como respuesta a dicha tragedia, la comunidad internacional, la sociedad civil, los gobiernos de los veintiocho Estados miembros de la Unión Europea, el Secretario General de la ONU, el Sr. Ban –Ki Moon, el Presidente de los EEUU, el Sr. Obama y el mismísimo Papa han denunciado el abandono de los inmigrantes y exigido una respuesta inmediata de los europeos para que esta tragedia no se repita. Los medios de comunicación en su conjunto también, tanto en la televisión como en la prensa escrita, así como las redes sociales, han cubierto la noticia y analizado la situación en profundidad. Como consecuencia, algunos culpan a la UE de no hacer lo suficiente por los inmigrantes, acusándole de haber cancelado el programa italiano Mare Nostrum, puesto en marcha por el gobierno italiano después de la tragedia de octubre de 2013 en la que el Mar Mediterráneo se cobró centenares de vidas, en su mayoría africanas, y que la reemplazara por la operación europea de vigilancia de frontera llamada Tríton. La diferencia fundamental entre las dos operaciones es que Mare Nostrum era una operación de rescate de vidas, mientras que la operación Tríton es de vigilancia de fronteras desarrollada por la Agencia Europea de Fronteras (Frontex). En general, lo que uno oye por la radio, o lee en la mayoría de los artículos sobre la tragedia es “esa pobre gente que huye de sus países para buscarse una vida mejor” en Europa. Teniendo en cuenta el contexto de la tragedia en cuestión mencionada, para entender el fondo del fenómeno de la inmigración sub-sahariana hacía Europa, hay que hacer un esfuerzo en el lenguaje que se usa sobre la crisis migratoria África-Europa, y dejar de lado los tópicos y estereotipos. Es decir, no hay ningún pobre africano que se lance a la aventura desde su tierra natal hasta las costas italianas, españolas o griegas y page a “los traficantes de personas” como dice el Primer Ministro Italiano Renzi para poder llegar a Europa.