La fragmentación del poder europeo
José Ignacio Torreblanca Payá
Barcelona: Editorial Icaria, 2011
ISBN: 9788498883572
En un mundo en el que China y otros países emergentes están en auge, el poder y presencia de la Unión Europea es cada vez más marginal y su voz más débil. En las negociaciones sobre el cambio climático, cuando se trata de promover la democracia y los derechos humanos más allá de sus fronteras o a la hora de defender sus intereses en foros como el G-20, Europa no habla ni actúa con una sola voz. Sin embargo, no puede decirse que la UE sea débil o que carezca de poder. Todavía hoy, es la mayor economía del mundo, el segundo bloque comercial, el mayor donante de ayuda al desarrollo y la segunda fuerza militar del planeta. Europa, argumenta este libro, es poderosa, pero introvertida, y su poder lo ejerce de forma fragmentada. Aunque el proyecto europeo esté en crisis, su declive no es inevitable. Reflexionar sobre sus debilidades es el primer paso para comenzar a superarlas.[+]
1.1 TOR fra
Historia de la Europa Urbana III. La ciudad moderna
Olivier Zeller
València: Publicacions Universitat de València, 2011
Bajo la dirección de Jean-Luc Pinol, este volumen ofrece una amplia síntesis de la urbanización europea durante los siglos XVI-XVIII, ya que marcaron unas tendencias decisivas en la historia de las ciudades que deben buscarse sobre todo en la recomposición de los sistemas locales de poderes. El centralismo absolutista transformó profundamente las formas de gobierno urbanas y reforzó el papel político y económico de las ciudades capitales. El crecimiento demográfico y el desarrollo de la producción y del comercio tendían a insertar cada vez con más fuerza a las ciudades en unas redes que superaban los antiguos marcos de las jerarquías administrativas, religiosas o judiciales. Esta interdependencia suscitaba nuevas formas de vulnerabilidad ante los cambios de la coyuntura, y propició reajustes que esbozaban lo que sería la geografía urbana de la era industrial. [+]
1.1 ZEL his
El haya y el abedul: ensayo sobre la tristeza europea
en BibliografiaEl haya y el abedul: ensayo sobre la tristeza europea
Camille Toledo
Barcelona: Ediciones Península, 2011
Este libro es un intento de despedida del siglo XX. A medida que avanzaba su escritura, ha ido adoptando la forma de una meditación sobre el orden político y emocional de Europa después de la caída del Muro. Gracias a la valiosa ayuda de los que lo han leído, a quienes quiero agradecer su tiempo, su atención, su benevolencia y sus críticas, he logrado delimitar mejor la pregunta que lo cimienta y anima: ¿cómo "autorizar" el futuro?De alguna forma, este libro es un paseo por la ciudad de Berlín reunificada y reconstruida. En ese sentido, es un texto subjetivo sobre la tristeza europea, sobre la presión ejercida por la memoria y el pasado. El "nosotros" que lo atraviesa es difícilmente atribuible. Es el "nosotros" de una cultura habitada por sus fantasmas, el signo de un común europeo de difícil construcción; un "nosotros" que flota entre varias lenguas y diversos relatos, con el que busco abrir una brecha, de forma tal que la experiencia del siglo XX, en vez de hechizar eternamente el presente, nos sirva para inventar el futuro» (Camille de Toledo). [+]
1.1 TOL hay
Las agencias reguladoras de la UE
Eduardo Virgala Foruria
Granada: Editorial Comares, 2012
ISBN: 978-84-9836-894-9
Las Agencias Reguladoras De La Ue. está editado por Editorial Comares S.l.. En 3000 dicha editorial comenzó su primera singladura y tiene su sede en Andalucía. Editorial Comares S.l. tiene más de tres mil doscientos treinta títulos publicados. La editorial está especializada en Pedagogía, Literatura, Lingüística, Filosofía, Antropología... El catálogo de Editorial Comares S.l. cuenta con las siguientes colecciones: Estudios De Derecho Del Trabajo, Comares Facsímil, Ecorama, Derecho Transnacional, Guía Comares "de" entre otros. Fernando Valverde, José Luís Manzanares Samaniego, Carlos Romeo Casabona, Ramón Herrera Bravo, Paloma Aguilar Ros entre otros son algunos de los escritores que han publicado en dicha editorial. [+]
2.8 VIR age
El Tribunal de Justicia de Luxemburgo como garante de los derechos fundamentales
en BibliografiaEl Tribunal de Justicia de Luxemburgo como garante de los derechos fundamentales
Joaquín Sarrión Esteve
Madrid: Editorial Dykinson, 2013
ISBN: 978-84-9031-402-9
Inmersos en el proceso de integración europea, estamos llamados a vivir en un sistema multinivel de protección de los derechos fundamentales en el que el Tribunal de Justicia (TJ) juega un papel esencial como garante de los mismos. En este trabajo estudiamos precisamente una evolución jurisprudencial que ha llevado al TJ desde la constitucionalización del Derecho comunitario, pasando por el “diálogo” con los Tribunales constitucionales, hasta la asunción de la tutela de los derechos fundamentales como principios generales del Derecho comunitario, hoy ya Derecho de la Unión Europea. Esta función de garante de los derechos fundamentales tiene rasgos constitucionales que se manifiestan de forma muy particular en la tutela de los derechos frente a las obligaciones internacionales y el Derecho internacional (Kadi, 2008); así como también y especialmente, a la hora de resolver los conflictos entre derechos fundamentales y libertades económicas (Schmidberger, 2003; Omega, 2004; Viking, 2007; Laval, 2007; Sayn Wittgestein, 2010); que nos permiten atrevernos a concluir que el TJ esta asumiendo progresivamente un rol de tribunal constitucional cada vez más significativo. Estamos en plena construcción de un sistema de protección de derechos fundamentales en la Unión Europea en el que el TJ deberá basarse en el principio de no regresión, y en la búsqueda del criterio del mayor nivel o estándar de protección de los derechos fundamentales, teniendo en consideración la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, las tradiciones constitucionales de los Estados miembros, y el Convenio Europeo de Derechos Humanos, con el horizonte de la adhesión al mismo cada vez más cerca. [+]
2.5 SAR tri
Memorias europeas. Mi traición a UPyD
Francisco Sosa Wagner
Editorial Funambulista, 2015
ISBN: 9788494376924
En este libro de Memorias (insólitas en nuestro país por lúcidas y sin concesiones), Francisco Sosa Wagner, europeísta convencido, nos invita a recorrer con él sus años en el Parlamento Europeo, primero como solitario diputado en el grupo de los No Inscritos, y luego, en la segunda legislatura (abruptamente interrumpida par a él), ya en las filas de los liberales. El reputado catedrático de Derecho administrativo, cabeza de lista de UPyD en las dos últimas elecciones europeas (2009 y 2014), va anotando su singladura por las procelosas aguas parlamentarias y su visión ?pertrechado con su irónica y afilada capacidad de análisis? de la política europea y nacional, desde su atalaya de político poco o nada al uso. Al entrar en el día a día de su ?muchas veces kafkiana? labor parlamentaria y al poder recorrer la galería de retratos (sarcásticos algunos, compasivos los más) de algunos de los principales actores de la política europea y nacional, y acompañarlo en sus lecturas, conciertos, paseos, yantares y viajes, sobre todo nos maravilla su ingenua indignación y no menos contagiosa bonhomía, que recuerda, en ocasiones, la tierna perplejidad del protagonista de alguna película «social» de Frank Capra ante el devenir del mundo y de quienes lo habitan. Al final del libro cuenta también el autor, sin perder nunca la sonrisa, las razones que lo llevaron en octubre de 2014 a dimitir como eurodiputado por profundas (y proféticas) desavenencias con Rosa Díez en temas como la deseable alianza con el partido Ciudadanos y las prácticas autoritarias en la cúpula de UPyD. Y así, como dice la periodista Victoria Prego en su inteligente prefacio: "España ha perdido a un embajador impagable que hacía honor a lo mejor de nuestro país". [+]
2.42.1 SOS mem
The European Commission 1973-86. History and memories of an institution
en BibliografiaEuropean Commission, 2014
ISBN: 978-92-79-29023-7
The 13 years which saw the enlargements of the European Communities to include Denmark, Ireland and the United Kingdom on 1 January 1973, Greece on 1 January 1981 and Spain and Portugal on 1 January 1986, and the signature of the Single European Act in February 1986, are often portrayed as a period of stagnation after the hopes raised by the The Hague Summit of December 1969. However, this volume — based on hitherto unpublished sources — shows that, despite the less propitious climate, the plans, ideas and changes initiated in the 1970s would set the scene for the fresh impetus given by the Single European Act and the upturn in the mid-1980s. A new sense of direction was thus breathed into a number of policies, including those on the internal market, innovation, research, regional policy, energy and the environment. Faced with the challenges of those years, it was up to the Commission, then the Commission of the European Communities, to drive the European project further and deeper, taking due account of the social and economic backdrop and seizing opportunities as and when they arose. Between 1973 and 1986, there were four Colleges and 45 commissioners. The institution itself had to adapt and introduce reforms in the wake of the successive enlargements and deepening integration, exemplified by the creation of the European Council and the strengthening of the powers of the European Parliament, whose members were elected by universal suffrage from 1979. Twenty-two professors or researchers from 15 universities joined forces to produce this work, under the coordination of the Université catholique de Louvain in Louvain-la-Neuve. They were granted privileged access to the Commission’s archives and were able to interview numerous former commissioners and officials who were working at the coalface at the time. A similar project had already resulted in the publication of a book about the institutions’ formative years between 1958 and 1972. [+]
2.2 EUR eur
Instituciones de la Unión Europea
Concepción Escolar Hernández (Dirección)
Tirant Lo Blach, 2015
ISBN: 9788491192923
Índice: El proceso de integración europea. La Unión Europea. La Unión Europea y los estados miembros. El sistema competencial de la Unión Europea. La ciudadanía y los Derechos Fundamentales en la Unión Europea. El sistema institucional de la Unión Europea. El Consejo y el Consejo Europeo. El Parlamento Europeo y la comisión Europea. El Tribunal de Justicia dela Unión Europea. El Tribunal de Cuentas, el Sistema Europeo de Bancos Centrales y el banco Central Europeo. Los órganos consultivos de la Unión. Los procesos de decisión. Las fuentes del Derecho de la Unión. Derecho de la Unión y Derecho nacional. La garantía judicial del Derecho de la unión. [+]
2 ESC ins
Guía sobre la financiación de la Unión Europea. Edición de 2017
OPOCE, 2017
Queriendo dar respuesta a la evolución de la economía mundial y a su impacto en Europa, la Comisión Europea propuso una serie de programas para fomentar el empleo, el crecimiento y la inversión en toda la Unión Europea. Estos programas forman parte del marco financiero plurianual 2014-2020. Este folleto pretende ilustrar de forma sucinta cuáles son estos programas y las oportunidades de financiación que brindan. Para más información, consúltese la página web de la Comisión Europea. Las oportunidades de financiación de la Unión Europea son un ejemplo indiscutible del valor añadido del presupuesto de la UE en una pluralidad de ámbitos: desde la investigación, el empleo, el desarrollo regional y la cooperación, hasta la educación, la cultura, el medioambiente, la ayuda humanitaria, la energía y muchos otros. Se ofrecen importantes ayudas a las pymes, las ONG, las organizaciones sin ánimo de lucro de la sociedad civil, los jóvenes, los investigadores, los agricultores, los organismos públicos y muchos otros beneficiarios. [+]
La retirada del Reino Unido de la Unión. Análisis en profundidad
en BibliografiaLa retirada del Reino Unido de la Unión. Aspectos jurídicos y procedimentales: análisis en profundidad
Parlamento Europeo. Dirección General de Servicios de Estudios Parlamentarios. Agosto 2017
ISBN: 978-92-846-0890-4
Tras el referéndum celebrado en el Reino Unido en junio de 2016, en el que una mayoría votó a favor de que el país abandonara la Unión, se ha iniciado un período de incertidumbre para esta y el Reino Unido. Aunque el proceso de retirada de la Unión se recoge en el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, en la práctica quedan una serie de cuestiones poco claras, tanto más cuanto que no hay precedentes de la salida de un Estado miembro de la Unión. El presente análisis en profundidad toma en consideración las cuestiones jurídicas y procedimentales que rodean la retirada del Reino Unido, centrándose, en particular, en el proceso formal de salida con arreglo al artículo 50 del TUE y a los preparativos para las negociaciones por parte de las instituciones de la Unión. También establece algunos modelos posibles para las futuras relaciones entre la Unión y el Reino Unido, así como los detalles de los marcos existentes de cooperación entre esta y terceros países. [+]