Bibliografía. CDE Universitat de València

portada la union hace la fuerza europa ante los desafios del siglo xxi federico steinberg 201901231535La Unión hace la fuerza. Europa ante los desafíos del siglo XXI
Álvaro Anchuelo, Enrique Feás y Federico Steinberg (Coord.)
Editorial Deusto, 2019
No hace tanto tiempo, la Unión Europea parecía el experimento político más exitoso del último siglo. Debatía la creación de su constitución, exportaba un modelo de globalización y de respeto a los derechos humanos y era un ejemplo de políticas económicas y de bienestar. Hoy en día, más de diez años después del estallido de la crisis financiera, es una nave a la que le han surgido demasiadas vías de agua. Los problemas se le acumulan, y como consecuencia, ha surgido un cisma que enfrenta a aquellos que quieren seguir progresando en la integración europea con quienes añoran los viejos Estados soberanos e independientes. Se enfrenta, por tanto, a unos retos extraordinarios, que sólo mediante esfuerzo, ilusión o imaginación política se podrán solventar. Contando con la participación de algunos de los mejores especialistas españoles en las instituciones europeas, este libro aborda los tres grandes bloques de problemas —estructurales, económicos y políticos— que debe enfrentar la Unión Europea y desgrana los diagnósticos y las recetas que necesita para salir del inmovilismo en el que parece instalada y recuperar la iniciativa que le impida caer en una irrelevancia que sería fatal para sus ciudadanos. ¿Cómo superamos la crisis provocada por el brexit? ¿Y la amenaza al orden liberal procedente del gobierno de Trump? ¿Cómo gestionamos el impacto laboral que provocará la cuarta revolución tecnológica? ¿Y los problemas de inmigración y de asilo? ¿El cambio climático? ¿La sostenibilidad del euro? Con rigor y sensatez, los participantes de este libro coral demuestran que es fundamental dar pasos importantes y decisivos para conseguir una Unión que proteja a sus ciudadanos, que sea más democrática, que cuente con una economía sostenible y suponga un modelo de apertura. [+]
004 CDE

Etiquetado como:

portada ascenso y crisis ian kershaw 201903121236Ascenso y crisis. Europa 1950-2017: un camino incierto
Ian Kershaw
Editorial Crítica, 2019
Ian Kershaw nos guía con mano maestra por el complejo panorama de la historia de Europa desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros días, durante unos años en los que las nuevas generaciones experimentaron unos cambios –políticos, económicos, sociales y culturales– como no se habían conocido hasta entonces. Algo que comenzó en un escenario dividido durante cuarenta años por la guerra fría y sometido a la inseguridad engendrada por la amenaza nuclear, y que nos ha llevado, por una compleja evolución de ascensos y caídas, a un presente incierto. Ascenso y crisis completa, con Descenso a los infiernos, lo que Harold Evans ha calificado como una obra de dimensiones épicas que «nos conecta con los grandes problemas de nuestro tiempo». [+]
003 CDE

Etiquetado como:
Lunes, 10 Febrero 2020 17:19

La Europa negra, de Mark Mazower

en Bibliografia

LaEuropanegraLa Europa negra
Mark Mazower
Barlin Libros, 2017
La imagen más extendida actualmente de Europa es la de un continente construido sobre el consenso democrático. Mark Mazower, en esta sugerente obra, nos invita a reflexionar sobre esta idea.  
Buena parte del siglo XX europeo estuvo marcado por la lucha mortal entre ideologías. Fascismo, comunismo y democracia liberal batallaron durante décadas por ocupar el vacío generado por el surgimiento de la sociedad de masas. Este combate se dio no solo en el campo de batalla, sino también en el terreno de la cultura. Las ideas sobre el pasado siempre las proyectan los vencedores en el presente. Si tenemos en cuenta esto, ¿podemos afirmar que la democracia es el sistema propio de los europeos, o fue solo el que triunfó tras un largo enfrentamiento? ¿Acaso las políticas totalitarias y las dictaduras no gozaron hace no tanto de un amplio reconocimiento popular? Si aceptamos como mínimo esta duda, ¿cómo debemos afrontar el futuro incierto del continente? ¿Corremos el riesgo de incurrir en errores ya cometidos en el pasado?
Para responder a estas preguntas, Mazower esboza una convincente explicación sobre la historia del siglo XX europeo, llegando hasta la actualidad. Una obra imprescindible para aquellos que busquen respuestas elaboradas a la confusa situación de una Europa errática. [+]
002 CDE

Etiquetado como:

europa un relato necesario 10c5542b 500x751Europa, un relato necesario
José Enrique Ruíz-Domènec
RBA Libros, 2019
La idea de lo que es hoy Europa está fundada en su pasado y en el camino que recorre hacia el futuro. La suya es una historia formidable y viva, conformada por un mosaico de pueblos con tradiciones, lenguas y puntos de vista distintos, pero primordial en tanto que denota una gran riqueza y diversidad en un mundo cada vez más homogéneo. En esta nueva edición ampliamente revisada, José Enrique Ruiz-Domènec repasa y analiza la evolución de las culturas del continente europeo a través de los grandes acontecimientos, problemas y circunstancias que la han jalonado. El resultado es una obra absorbente que propugna el conocimiento de nuestra historia como condición más que necesaria para poder definir nuestro futuro. [+]
001 CDE

Etiquetado como:

CoverGobernanza económica y filosofía del proyecto europeo, de Joan Cals Güell
UAB, 2019; 100 páginas. 

Este libro es una combinación de dos ejercicios bien diferenciados que corresponden a las dos facetas del autor: el economista y el pensador. Cada uno de ellos justificaría por sí mismo una obra aparte, pero el autor ha preferido combinarlos y contraponerlos en los dos capítulos del libro. El primero es una presentación y reflexión sobre la gobernanza económica europea, cuya complejidad y limitaciones se han puesto de manifiesto a raíz de la crisis económica y financiera. El segundo es un conjunto de reflexiones filosóficas con consistencia propia sobre el desarrollo del proyecto europeo, explorando en especial la dimensión política más allá de la económica. Se pueden leer por separado, pero su lectura conjunta aporta un valor adicional y responde a la preocupación del autor. El autor reconoce que la UE ha ido desarrollándose como la organización supranacional mejor equipada para hacer frente a la globalización. Afirma, sin embargo, que difícilmente podrá seguir avanzando si no recupera cotas más elevadas la identificación con su ciudadanía y si no se fortalece el sentimiento originario de paz y bienestar compartido. La mejora necesaria de la funcionalidad en la unión económica y monetaria aparece hoy como problemática e insuficiente, por sí sola, para impulsar nuevos progresos. [+]

Jueves, 04 Julio 2019 10:31

Anuario Internacional CIDOB 2019

en Bibliografia

CoverAnuario Internacional CIDOB
Barcelona: CIDOB, 2019

La 29ª edición del Anuario Internacional CIDOB recoge nuevamente análisis y reflexiones clave para comprender las dinámicas de un sistema internacional cada vez más poblado, complejo y en plena transformación. El fenómeno de las ciudades refugio o de la desinformación son temas clave en esta edición. Además, coincidiendo con el 60 aniversario de la Revolución, el Anuario dedica su Perfil de País a Cuba un país que se debate entre la reforma y la continuidad.  [+]

CoverEl cumplimiento de la Comisión Europea con sus ciudadanos, de Mercedes Guinea Llorente y José Díaz Lafuente
Madrid: Marcial Pons, 2019

En sus escasas 200 páginas El cumplimiento de la Comisión Europea con sus ciudadanos es capaz de mostrar una versatilidad sorprendente. Se concibe como un informe, no obstante, podría considerarse, igualmente, un diccionario; un curso acelerado sobre la Unión Europea o, incluso, una proclama, un manifiesto de ideas.

Cada uno de los términos es testigo del riguroso trabajo que hay detrás del documento. La dedicación experta de dos estudiosos de la Unión Europea ha hecho posible el resumen de la trayectoria, la política y el funcionamiento, propiamente dicho, dentro y fuera de las instituciones europeas. La ardua tarea se presenta sencilla y concisa de la mano de Mercedes Guinea Llorente y José Díaz Lafuente. [+]

CoverEuropa en juego
Vanguardia Dossier #72. Abril-junio 2019
¿Qué quiere ser Europa?, se preguntaba Vanguardia Dossier en el 2003. Era la primera monografía dedicada al proyecto europeo. Y sostenía que para decidir qué Europa quiere construirse y cómo,la Unión Europea (UE) necesita unas estructuras más democráticas, más transparentes y más eficientes. Un diagnóstico que puede suscribirse 16 años después. Estábamos entonces a las puertas de la ampliación de la Europa de los 15 a los 25.

SUMARIO
El tercer acto de la historia europea por Enrico Letta

FUERZAS POPULISTAS EN LA UNIÓN EUROPEA
Inventar la doble democracia europea por Michel Aglietta y Nicolas Leron
La zona euro cumple veinte años: ¿Qué reformas son aún necesarias? por Jeromin Zettelmeyer

LAS TRES EUROPAS Y LA PLATAFORMA CHINA
Migración y asilo: cómo alcanzar una posición común por Elspeth Guild
El populismo, ¿y después? por Michel Wieviorka
Diferencias entre el populismo europeo oriental y el occidental por Slawomir Sierakowski
Cómo combatir el auge de las autocracias en la Unión Europea por Jan-Werner Müller

CRECIMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA
Italia, el socio fundador que se rebela contra Bruselas por Stefano Lepri
Después de Merkel: ¿‘Alemania primero’ o una Europa descabezada? por Ulrich Krotz Joachim Schild
La UE sin el Reino Unido: ¿demuestra el Brexit que el proyecto comunitario tiene vuelta atrás? por Iain Begg
El dilema de la identidad europea? por Manuel Castells

LA UNIÓN EUROPEA DISECCIONADA
La creciente brecha entre Estados Unidos de Trump y Europa por Bruce Stokes
Las amenazas rusas al orden europeo por Anders Aslund

HITOS DEL POPULISMO CONTEMPORÁNEO
Los tira y afloja China-Unión Europea por Xulio Ríos

[más]

CoverVIII Informe sobre el estado de la Unión Europea 2019: el Parlamento Europeo antes unas elecciones trascendentales
Fundación Alternativas y la Friedrich-Ebert-Stiftung, 2019

El octavo Informe sobre el estado de la Unión Europea, fruto de la colaboración entre la Fundación Alternativas y la Fundación Friedrich Ebert nacida en el año 2012, está ineludiblemente marcado por las elecciones de mayo y el consiguiente comienzo de una nueva legislatura que se antoja crucial para el devenir del proyecto europeo. Como precisa el primer capítulo del Informe, la esperanza es que se abra un nuevo ciclo político en la Unión Europea, uno en el que España tendrá que desempeñar un papel fundamental en su condición de socio clave del eje franco-alemán.

Nos aproximamos a este nuevo ciclo con la incertidumbre del futuro de la relación entre el Reino Unido y la Unión Europea, sumidos en un contexto internacional que demanda una política de defensa común reforzada, y con el desafío interno que supone la consolidación de gobiernos de corte nacional populista. Estos son tan solo algunos de los retos a los que se enfrenta la Unión Europea, y que abordan los autores de un Informe cuyo objetivo es presentar una visión multidimensional del estado del proyecto europeo en un momento tan crucial como es el actual.

Los retos son mayúsculos y la situación es delicada; sin embargo, también existe una sensación generalizada de que estamos ante una ventana de oportunidad para poner en marcha medidas que hasta ahora habían sido postergadas sistemáticamente. Es el momento de compartir ideas ambiciosas para mejorar Europa: este Informe trata de aportar su visión al debate a través de la lucidez analítica y las propuestas de los expertos que han contribuido a su realización.  

El VIII Informe sobre el Estado de la Unión Europea contiene los siguientes capítulos:

Prólogo. El futuro de Europa (Josep Borrell)
Presentación (Gero Maass y Diego López Garrido)
España ante un nuevo ciclo político europeo (José Candela y Carlos Carnero)
Más justa. Más social. Menos desigual. Lo que los alemanes esperan de Europa (Martha Posthofen y Frieder Schmid)
Emmanuel Macron: el final de una excepción (Thierry Pech)
Portugal. De la incertidumbre y de la diversidad (Guilherme d’Oliveira Martins)
Populismo de derechas en la UE: una amenaza al proceso de integración (Klaus Busch)
El difícil camino hacia la necesaria Unión Federal Europea (José Enrique de Ayala)
El desafío de la ciudadanía europea: libertad, participación, bienestar y cultura (Domènec Miquel Ruiz Devesa)
2018, un año de lento progreso en la reforma del área euro (Víctor Echeverría)
La Europa social: poner nombre al mito, preservar el modelo y tomar medidas concretas (Gero Maass y María Pallares)
Los pactos globales sobre migraciones y refugiados: retos y propuestas (Paloma Favieres)
Estados Unidos: ahondando la brecha con Europa (Vicente Palacio y Juan Antonio Pavón Losada)
La Unión Europea que cada vez protege más, como consecuencia del desarrollo de la PSCD y la aplicación de la PESCO (Francisco Aldecoa Luzarraga)
La incertidumbre del Brexit: quo vadis, Britannia? (Mercedes Guinea Llorente)
La Europa que protege a los españoles (Pablo Arnaldos)
Recomendaciones (Consejo de Asuntos Europeos de la Fundación Alternativas)

[descarga]

CoverLa Unión Europea celebra elecciones en mayo. Se perfila una batalla existencial: proeuropeos versus antieuropeos. Los sondeos apuntan a que la extrema derecha podría lograr un quinto de los escaños del Parlamento Europeo. Una fuerza dispar unida por un enemigo común: el federalismo europeo, encarnado en una Merkel que ya aterriza y un Macron que no despega. La UE, ¿cuándo pasó de ser hoja de ruta a chivo expiatorio?

Europa del Este, imitación y repugnancia, Ivan Krastev y Stephen Holmes
Dos estrategias para la extrema derecha, Guillermo Fernández Vázquez
Francia ante el reto europeo, ¿’chevalier seul’?, Dídac Gutiérrez-Peris
Brexit sin acuerdo. ¿Está preparada la UE?, Guntram B. Wolff
¿Democracias capitalistas diversas en la UE?, Aidan Regan
Populismos identitarios y política exterior, Enrique Mora
Política de seguridad del Kremlin, Alberto Priego
América Latina tras el socialismo del siglo XXI, Manuel Alcántara
Los primeros pasos de Bolsonaro en Brasil, Esther Solano Gallego
Manual de autoayuda para independentistas, Jon B. Alterman
El futuro de los kurdos, Marc Saurina
Un feminismo para el 99%, Clara Serra y Alba Pez
Estado de emergencia en EEUU, Jaime de Ojeda
Cuarta dimensión de la política exterior española, Eugenio Bregolat
Ruanda: entre la prosperidad y la represión, Antoni Castel
LIBROS: ¿Sigue siendo útil el PIB?, Lídia Brun

https://www.politicaexterior.com/politica-exterior/

Página 5 de 125

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación