Bibliografía. CDE Universitat de València

Mercedes Guinea Llorente; José Díaz Lafuente
El cumplimiento de la Comisión Europea con sus ciudadanos Un balance de resultados de la VIII legislatura del Parlamento Europeo y recomendaciones para el futuro
Madrid: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales, 2019
Ante las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME), organización de la sociedad civil que promueve la causa europea, se propuso desarrollar una evaluación de los resultados de la VIII legislatura (2014-2019). Para ello ha encargado la elaboración del Informe que aquí se recoge a los expertos Mercedes Guinea Llorente y José Díaz Lafuente, de la Universidad Complutense de Madrid. Su objetivo es analizar el grado de cumplimiento del programa político que se propuso la Comisión Europea, presidida por Jean-Claude Juncker. El texto ha sido enriquecido por las aportaciones especializadas de los miembros de la Comisión Ejecutiva del CFEME. El resultado globalmente positivo de esta evaluación contrasta con el relato imperante de los medios de comunicación y muestra que la acción de las instituciones europeas ofrece beneficios para sus ciudadanos.
027 CDE

María Jesús García García
Democracia participativa y elaboración de normas europeas en el contexto de una legislación inteligente
Granada: Editorial Comares, S.L. 2019
El recurso a la participación ciudadana para legitimar democráticamente las normas europeas ha de situarse en el contexto de una política regulatoria que aboga por racionalizar la elaboración de actos legislativos, considerando que no se trata de legislar más, sino mejor. Precisamente, la participación de los ciudadanos en los procesos de producción normativa es uno de los elementos que caracterizan esta regulación de segunda generación, dirigida a la producción de normas cuya aprobación ha sido planificada de antemano, que pretenden ser efectivas y eficaces al incidir sobre cuestiones que realmente necesitan de una regulación europea, que tratan de anticipar sus efectos sobre el sector sobre el que se proyectan, y que están sometidas a un continuo proceso de evaluación durante su vigencia para detectar aquellos contendidos que pueden ser mejorados o que han devenido obsoletos o excesivamente gravosos. El resultado es la llamada legislación inteligente, que hace uso de los mecanismos de la democracia participativa y los remodela y adapta a sus necesidades y objetivos, integrándolos en los procedimientos de elaboración de normas. En este trabajo se analizan los citados mecanismos, se valora su eficacia práctica y su repercusión en el ordenamiento jurídico, poniendo de manifiesto los problemas y carencias que impiden y dificultan su completa efectividad o los distraen del objetivo principal para el que fueron concebidos, al tiempo que se realizan propuestas dirigidas a reformular su tratamiento jurídico para adecuarlos a su finalidad primigenia.

026 CDE

Francesco Biondo
Desobediencia civil y teoría del derecho. Tomar los conflictos en serio
Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Mº de la Presidencia, 2016
El tema de la desobediencia civil se centra en una de las cuestiones clásicas de la filosofía del derecho, como es aquella de la obligatoriedad de la ley injusta. Sin embargo, hoy en día, las prácticas de desobediencia civil plantean también otras cuestiones, que se debaten de forma polémica, como la tesis de la «separabilidad» entre el derecho y la moral y la naturaleza de la interpretación jurídica de los documentos normativos que tienen un contenido vago y ambiguo, como es el caso de la Constitución Italiana o la Española. En particular, analizamos el caso de las prácticas de desobediencia de carácter público y no violento que violan algunas normas con la finalidad de denunciar no sólo su injusticia, sino también la invalidez de esas mismas o de otras normas –los denominados como «test cases» o «casos de prueba»-. En esta obra pretendemos analizar estos casos de desobediencia «en nombre del derecho», es decir las formas de «lucha por los derechos» que tienen como objetivo ampliar el catálogo de las pretensiones reconocidas por el ordenamiento a través de nuevas interpretaciones de las disposiciones constitucionales, de principios de derecho, de convenciones internacionales o de disposiciones de leyes.
025 CDE

Etiquetado como:

Antonio López Castillo (Dir.)
Instituciones y derecho de la Unión Europea. Volumen II. Derecho de la Unión Europea
València: Tirant lo Blanch, 2016
Índice:  
 I.    EL DERECHO PRIMARIO. 
 II.    EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UE
 III.  ANEXOS
Tema 2. El Derecho Derivado de la UE. Los Acuerdos Internacionales de la UE
Tema 3. El control de validez de los actos de las instituciones de la UE
Tema 4. La participación de los Estados miembros en la gestación y aplicación del Derecho de la UE
Tema 5. La aplicación (judicial) del Derecho de la UE en los Estados miembros. Especificidad, efectividad (eficacia directa, interpretación conforme y responsabilidad patrimonial por incumplimiento estatal) y primacía del Derecho de la UE
Tema 6. La cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Tema 7. El control del cumplimiento por los estados miembros del derecho de la UE
024 CDE

Guillermo Altares
Una lección olvidada. Viajes por la historia de Europa
Barcelona: Tusquets Editores, S.A. 2018
El pasado de Europa nos enfrenta a un inmenso crisol, una mezcla enorme trazada con millones de hilos, pero también es un proyecto en construcción. Este libro recorre diferentes espacios de Europa en busca de los estratos de su pasado, desde una cueva que los primeros sapiens europeos pintaron hace 36.000 años hasta la guerra de los Balcanes en los años noventa del siglo pasado; desde los combates más atroces de la Gran Guerra hasta el impensable asesinato de Olof Palme; desde la violenta Roma del Renacimiento hasta el Londres de Sherlock Holmes y Jack el Destripador. Con ello nos obliga a reflexionar sobre la fragilidad de las conquistas de la cultura humana y la tentación de olvidar las capas de dolor y sufrimiento sobre las que se asientan nuestro presente y nuestro porvenir.
023 CDE

Montserrat Pi Llorens; Esther Zapater Duque (Coords.)
¿Hacia una Europa de las personas en el espacio de libertad, seguridad y justicia?
Madrid: Marcial Pons, 2010
Progresivamente, el desarrollo del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia en la Unión Europea se ha convertido en una pieza clave en la construcción de un espacio político común en el que se quiere garantizar no sólo la libertad de circulación y residencia en un entorno de estabilidad y seguridad, sino también el respeto de unos derechos básicos. El ejercicio de esta libertad de circulación comporta la aparición de nuevas situaciones de hecho y de derecho, que exigen soluciones y respuestas a la medida de los intereses de los ciudadanos. Las distintas contribuciones recogidas en la presente publicación giran en torno a cuestiones relacionadas con el método de implementación del espacio y su dimensión exterior: novedades en materia de política de inmigración; cuestiones relacionadas con la protección de los derechos humanos y algunas actuaciones exteriores de la UE a caballo entre la Política Exterior y de Seguridad y el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. Desde diferentes perspectivas, en todas las contribuciones se pone de manifiesto el carácter político de la construcción del espacio de libertad, seguridad y justicia, así como las dificultades a la hora de establecer prioridades entre la protección de los derechos en este espacio político y las limitaciones derivadas de la consecución de determinados objetivos vinculados a la seguridad.
022 CDE

Miércoles, 09 Septiembre 2020 14:52

Bordeando el abismo, de Jaime Requeijo

en Bibliografia

Jaime Requeijo
Bordeando el abismo
Madrid: Alianza Editorial, 2014
Cuando, en 1949, Jacques Rueff pronunció su bien conocida frase sobre la unificación europea -"Europa se unificará a través de la moneda o no podrá unificarse"-, nada dijo sobre las condiciones previas que deberían cumplirse para que esa unificación se produjese sin excesivos traumas. Cuando, en 1998, el Consejo Europeo dio luz verde a los once miembros que formarían, inicialmente, la Unión monetaria, tampoco pareció dar importancia a los posibles problemas que podrían alterar su funcionamiento. Se fijó, fundamentalmente, en el cumplimiento de los criterios de convergencia nominal, enumerados en el Tratado de Maastricht, y supuso que la restricción fiscal, formulada en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de 1997, sería cumplida por todos. La experiencia ha demostrado que la unificación monetaria europea es una tarea mucho más compleja de la que imaginaron sus arquitectos y que dar solución a los graves problemas que hoy la aquejan requerirá de decisiones políticas de considerable alcance. Este libro trata de esos problemas y de las soluciones requeridas.
021 CDE

Peter Mair
Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental
Madrid: Alianza Editorial, 2015
"La era de la democracia de partidos ha pasado", así comienza Peter Mair su sombrío análisis de las perspectivas actuales de la representación política en el mundo desarrollado. Las transformaciones sufridas por los partidos y la indiferencia ciudadana hacia el mundo político tienen consecuencias sobre la reputación, la legitimidad y la eficacia de la democracia moderna. En las democracias de Europa occidental, la participación electoral está en declive y ha disminuido considerablemente la afiliación a los principales partidos, al tiempo que las élites políticas se están remodelando como una clase profesional homogénea y retirándose a instituciones estatales o semiestatales que ofrecen una relativa estabilidad en un mundo de votantes inestables. Paralelamente, proliferan y ganan credibilidad prácticas y órganos no democráticos, de forma que estamos asistiendo a la aparición de una idea de la democracia a la que se está despojando de su elemento popular. "Gobernando el vacío" sintetiza años de trabajo científico y crítico sobre el final de un periodo de lo que hemos conocido como gobierno democrático, una historia que nos atañe a todos.
020 CDE

portadaeva2020La Unión Europea a un click: Recursos y Fuentes de Información
Eva Ramón Reyero
Comunidad de Madrid, 2020
[descarga pdf]

Sigue siendo fundamental recordar que comunicar Europa a los ciudadanos es una cuestión prioritaria, un ejercicio de democracia. Sobre todo en estos momentos en los que la desinformación roza de sospecha cualquier tema, incluso los de mayor implicación en la vida y en la libertad de la ciudadanía. Las instituciones europeas tienen también la obligación de trabajar para facilitar el acceso a los documentos y garantizar la transparencia de sus decisiones.

La labor de información y de alfabetización informacional sobre las instituciones europeas y su amplio espectro de actuación en la construcción del futuro de Europa se apoya, desde la década de 1960, en el trabajo de distintas redes de información. En este sentido quisiera destacar el importante trabajo de información y asesoramiento que, dentro de la red Europe Direct, realizan los Centros de Documentación Europea. Establecidos en los 27 Estados miembros, estos centros colaboran con Universidades y Centros de Investigación para la promoción y el desarrollo de la educación y la investigación sobre integración europea, fomentando además su participación en el debate sobre Europa.

SUMARIO

Prólogo
Marco institucional
Las instituciones europeas
El reto de la transparencia
Redes de información europea
Documentación
Documentación de las instituciones UE
Bases de datos
Bases de datos de la UE
Otros recursos de información europea
Proyectos colaborativos de información
Bibliografía

CoverAnuario Internacional CIDOB 2020. Nueva época. Perfil de país: Alemania
Francesc Fàbregues y Oriol Farrés (coords.)
Barcelona: CIDOB, 06/2020

La trigésima edición del Anuario Internacional CIDOB se centra en el análisis de la crisis de la Covid-19 y sus efectos sobre los equilibrios de poder y la rivalidad entre potencias internacionales, la economía o el futuro de la democracia. ¿Qué actores internacionales saldrán reforzados y cuáles perjudicados con esta crisis? La lucha contra la Covid-19, ¿unirá o dividirá más a la comunidad internacional? ¿Se ensancharán las fracturas sociales y políticas? ¿Dónde quedará la ola de protestas globales que marcó el final del 2019? Con cerca de un centenar de artículos y opiniones breves, se abordan también cuestiones de la agenda internacional como la lucha por el liderazgo mundial entre EE.UU. y China -ante las elecciones a la Casa Blanca el próximo mes de noviembre-, el nuevo escenario europeo tras el Brexit, el impacto de la revolución digital sobre los derechos y las libertades individuales, así como el auge de los movimientos feministas contemporáneos en la agenda política global. Todo ello bajo la perspectiva de una publicación que conmemora sus 30 ediciones desde la primera publicación en 1990.  

Este año, el Anuario dedica su Perfil de País a Alemania, que celebra el 30 aniversario de su reunificación ante los retos de la desaceleración económica producida por la pandemia, el auge de la extrema derecha, el debate en torno a la inmigración y los refugiados, la persistencia de una fractura psicológica, política y económica entre el este y el oeste del país y el final de la era Merkel. Además, Alemania ostenta la presidencia rotatoria de la UE desde el 1 de julio hasta el final del año 2020. [+]

Etiquetado como:
Página 3 de 125

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación