Bibliografía. CDE Universitat de València

CoverPrevenir el extremismo violento en Europa: aproximaciones, métodos y estrategias
Revista CIDOB d’Afers Internacionals 10/2021
Moussa Bourekba, investigador, CIDOB; Diego Muro, profesor titular de Relaciones Internacionales, Universidad de St Andrews (coords.)

Durante las dos últimas décadas, Europa se ha enfrentado a tres desafíos de seguridad: el incremento del terrorismo autóctono (home-grown terrorism), el fenómeno de los combatientes extranjeros y el aumento de la extrema derecha violenta. Ante este escenario, varios países europeos han desarrollado diversas políticas públicas y estrategias cuyo objetivo es la prevención del extremismo violento (PEV). El número 128 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals pretende analizar este fenómeno y formular unas primeras respuestas a la pregunta general de investigación: ¿Es la PEV un pilar de las políticas antiterroristas o constituye un nuevo paradigma de acción contra el extremismo violento?

doi.org/10.24241/rcai.2021.128.2

Viernes, 15 Octubre 2021 08:49

Anuario Internacional CIDOB 2021

en Bibliografia

CoverAnuario Internacional CIDOB 2021
Francesc Fàbregues y Oriol Farrés (coords.)
Barcelona: CIDOB, 10/2021

En su edición de 2021, el Anuario se vertebra en torno a 3 ejes temáticos. En primer lugar, los riesgos y las oportunidades que conllevan las nuevas tecnologías disruptivas en nuestras sociedades. En segundo, la recuperación de Europa tras más de un año de pandemia y su futuro en el orden global. Y en tercero y último lugar, el debate acerca de las nuevas geopolíticas, aparecidas fruto de una multiplicidad de actores internacionales y factores como la globalización, la revolución tecnológica o la emergencia climática. 

La selección de estos temas responde a una reflexión acerca de las grandes tendencias que están dando forma al nuevo orden internacional, marcado por la rivalidad entre las dos grandes potencias –China y EEUU– y una nueva (des)territorialización de las relaciones internacionales tras el impacto de la pandemia. Se suman a ello el reciente cuestionamiento de la ciencia y la democracia, la salud global como prioridad –en particular en los países donde las vacunas no han llegado en cantidades suficientes, el impacto del clima y de las migraciones internacionales o la insuficiente arquitectura de gobernanza global. 

El nuevo formato del Anuario, centrado en el análisis temático de los principales factores que definen cada año el orden internacional, se complementa con el replanteamiento de otras secciones de la publicación, como los análisis regionales y las políticas exteriores. Estos contenidos se adaptan ahora a una óptica más sintética y transversal, y se complementan con nuevos formatos, como las conversaciones en vídeo entre expertos disponibles en el canal de YouTube de CIDOB. [descarga pdf]

Etiquetado como:

CoverSustainable Urban Mobility Planning in Smaller Cities and Towns: Topic guide
European Platform on Sustainability Urban Mobility Plans, 2021

Sustainable urban mobility planning (SUMP) is a strategic and integrated approach to dealing with the complexity of urban transport. Across Europe, local authorities and their private operating partners are striving to create sustainable solutions for passenger transport and freight that foster accessible, safe and affordable mobility, while aligning with European Green Deal emissions reduction objectives.

As part of the SUMPs-Up project, funded under the European Union’s Horizon 2020, Rupprecht Consult has compiled a Topic Guide, “Sustainable Urban Mobility Planning in Smaller Cities and Towns”. This guide applies the SUMP Guidelines to the planning realities of smaller cities and towns. It aims to support cities with a population of less than 100,000 that are much less likely to develop Sustainable Urban Mobility Plans than their larger counterparts and are also underrepresented in good practice databases and the community of experts. This indicates that they face specific challenges and need a dedicated guidance document for this target group. [pdf]

Le Banche Nazionali di promozione: Profili comuni e differenziali nella disciplina di un nuovo strumento d’intervento pubblico nell’economia
Giovanni Maria Caruso. Università della Calabria
Valencia: European Public Banking Law, 2021

La presenza di banche pubbliche, in vario modo connesse alle esigenze della politica economica di ogni paese, non rappresenta una novità degli ultimi anni, in quanto, seppur secondo modelli ed intensità diversi, si è storicamente prodotta in tutti gli ordinamenti nazionali. Tuttavia, negli ultimi anni il fenomeno sta acquisendo un significato diverso, in quanto gli strumenti utilizzati da questi organismi, più che rispondere ad una pura logica di finanziamento, appaiono asserviti all’esigenza di garantire la presenza pubblica in determinate imprese. Le Banche nazionali di promozione, pur tentando di dissimulare il proprio ruolo attraverso un formale rispetto delle regole del mercato, si stanno gradualmente affermando come uno strumento di transizione verso un modello che, anche in ambito europeo, sembra recuperare un rinnovato interesse per la presenza pubblica nell’economia che non è più percepita con il pregiudiziale sospetto che aveva caratterizzato i primi passi del processo d’integrazione. [pdf]

CoverEconomía de la Unión Europea 8ª Edición
Mariam Camarero y Cecilio Tamarit (coord.)
Editorial Civitas, 2019. ISBN: 978-84-9197-998-2

En su octava edición, este manual se ha renovado en profundidad para dar cuenta de los recientes cambios en la Unión Europea. La nueva edición supone cambios no sólo en los contenidos sino también en la concepción del manual, proporcionando una edición en papel y otra ampliada en formato ebook para estudiantes de postgrado y para aquellos otros estudiosos o profesionales que busquen un tratado de nivel intermedio-avanzado sobre las principales cuestiones económicas y las políticas aplicadas en la UE. Es la obra de un equipo de especialistas, pertenecientes a distintas universidades españolas y a la Comisión Europea, coordinados por Mariam Camarero y Cecilio Tamarit, catedráticos Jean Monnet ad personam de las universidades Jaume I y Valencia, respectivamente. El manual se compone de dieciséis capítulos y cuatro apéndices agrupados en cuatro partes. En la primera se presenta el marco general, incluyendo el sistema institucional y las finanzas de la Unión. En la segunda se estudia el proceso de constitución de la UE como bloque comercial, primero como unión aduanera y posteriormente, como mercado común, analizando tanto los aspectos teóricos como institucionales (políticas de competencia y política comercial y de cooperación y ayuda al desarrollo). En la parte tercera se aborda el funcionamiento de la unión monetaria, la coordinación de las políticas macroeconómicas, así como las reformas pendientes para un buen funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria, haciendo hincapié en la unión bancaria y financiera, la estrategia de empleo y la dimensión exterior. Por último, en la cuarta parte, se analizan otras políticas comunes como la PAC, la política regional y de cohesión, políticas de competitividad, la de I+D, la energética y la medioambiental. [+]

Etiquetado como:
Lunes, 10 Mayo 2021 18:11

La soberanía digital de Europa

en Bibliografia

soberaniaCarla Hobbs, José Ignacio Torreblanca (Eds.)
La soberanía digital de Europa
Madrid: Los libros de la Catarata, 2020
Un compendio de ideas para la soberanía digital de la UE tras el coronavirus, desde el 5G hasta la banda ancha, y desde la computación en nube hasta la desinformación.
Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China amenazan con convertir Europa en un campo de batalla en la lucha de estas potencias por la supremacía tecnológica e industrial. Por esa razón representan un incentivo adicional para que Europa desarrolle sus propias capacidades digitales. Los gobiernos democráticos del mundo, deseosos de preservar un mercado abierto de servicios digitales y, al mismo tiempo, de proteger los derechos de los ciudadanos, encuentran en el modelo europeo una alternativa cada vez más atractiva a los enfoques estadounidense y chino. La Unión Europea se perdió la primera ola de la tecnología, pero debe aprovechar la siguiente. Ya no puede seguir confiando en su poder regulador: debe convertirse en una superpotencia tecnológica por sí misma. Los árbitros no ganan el juego.

CDE 032

Etiquetado como:

movimientoFrancisco Aldecoa (Ed.)
El Movimiento Europeo. Lugar de encuentro entre los españoles (1949-2021)
Madrid: Los libros de la Catarata, 2021
Este libro recorre la labor histórica del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo para hacer del europeísmo un lugar de encuentro entre los demócratas españoles, primero en la lucha contra la dictadura franquista, posteriormente llegando a acuerdos en la transición política y después contribuyendo a la adhesión de España a la Comunidad Europea y situándose en la vanguardia del debate sobre la construcción europea desde la perspectiva de la sociedad civil en nuestro país, incluso en la actualidad. Los autores abordan, partiendo de diferentes perspectivas que van desde la investigación histórica hasta la reflexión política, pasando por el relato personal de algunos protagonistas, los principales hitos en la historia del Movimiento Europeo en España: la participación española en el Congreso de La Haya, la creación del Consejo Federal Español en el exilio en París, la colaboración con otras organizaciones europeístas del exilio y del interior, el papel de los nacionalismos vasco y catalán, el Contubernio de Múnich de 1962, la transición democrática y el significado del Movimiento Europeo en la España de hoy. La obra cuenta con un prólogo de Josep Borrell, Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y con contribuciones de destacadas personalidades históricas del europeísmo español como Carlos María Bru, Enrique Barón, José María Gil-Robles, Pepín Vidal-Beneyto, Eugenio Nasarre o Miguel Martínez Cuadrado. Incluye, además, varios trabajos de investigación histórica, como un estudio a cargo de Carlos López Gómez sobre la fundación del Consejo Federal Español en 1949, así como una recopilación de documentos en parte inéditos.
031 CDE

Etiquetado como:

europaDavid Perejil (Ed.)
Europa frente a Europa.  Mapa de crisis y vías de escape
Madrid: Editorial Lengua de Trapo, 2020
Muchos de los grandes debates actuales pasan en algún punto por el pasado, el futuro o las crisis de Europa. Más todavía en un país como España que identificó su transición a la democracia con el acceso a la Unión Europea. Y sin embargo, por más que este sea el marco de nuestra política económica y el que regula la vida de nuestras sociedades, sigue siendo una esfera lejana y críptica. El propósito de este ensayo es acercar Europa; ampliar la silueta con los dedos hasta que podamos ver sus intersticios. Para ello, el volumen abre con una radiografía en negativo de Europa: ¿cómo la definen quienes tratan de destruirla? ¿cómo la definen quiénes quieren cambiarla? A este capítulo le sigue un repaso a la trayectoria colonial del continente y el conflicto de valores que eso ha acarreado. Distintos capítulos abordan cada una de las crisis que la UE se muestra incapaz de resolver: la de derechos humanos, la económica y la de políticas sociales. Tanto las respuestas antiterroristas y la relación con el mundo árabo-musulmán, como la política exterior y de seguridad europea merecen apartado propio. Como colofón, una reflexión colectiva sobre el último desafío zarandea al continente: la crisis de la COVID-19-. 
030 CDE

Etiquetado como:

CoverInmigración en tiempos de Covid-19. Anuario CIDOB de la Inmigración 2020
Joaquín Arango, Blanca Garcés, Ramón Mahía y David Moya (dir.)
Barcelona, CIDOB, 2021

La presente edición del Anuario CIDOB de la Inmigración analiza los efectos de la pandemia del COVID-19 en la inmigración, la movilidad humana y las políticas migratorias, ocupándose principalmente de España, pero también de Europa y, en menor medida, de América Latina y Estados Unidos. El análisis pone el foco en los efectos de la pandemia en la población extranjera residente en nuestro país, especialmente en el ámbito laboral y respecto a sus condiciones de vida, en el sector sanitario, en el trabajo del hogar y de los cuidados y sobre los temporeros agrícolas. Asimismo, más allá del contexto de pandemia, el Anuario profundiza en una serie de temas específicos, como la emigración de jóvenes universitarios españoles, las uniones mixtas y los refugiados LGTBI.  [descargar]

LogoEuropean Banking Public Law, Jean Monnet Chair de la Universitat de València, anuncia la publicación en acceso libre de las obras siguientes:

Les banques cantonales suisses, de Thierry Tanquerel, Professeur honoraire Université de Genève [descarga]
La Cassa Depositi e Prestiti tra holding pubblica di partecipazioni, banca nazionales di promozione e operatore del turnaround industriale, de Andrea Pisaneschi. Universitá di Siena [descarga]

Página 2 de 125

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación