Bibliografía. CDE Universitat de València

Gerhard Bosch
Negociación colectiva en declive y desigualdad en aumento. Análisis comparado de cinco países de la UE
Revista internacional del trabajo # 133. 1. 2015
Número monográfico: El futuro incierto de las relaciones laborales
Las instituciones de fijación salarial pueden ser cruciales frente a la desigualdad de ingresos y sus efectos socioeconómicos desestabilizadores. Distinguiendo entre nor- as protectoras y de participación, el autor examina sus efectos respectivos en la incidencia del empleo de baja remuneración y en la desigualdad de ingresos en Alemania, Bélgica, Francia, Reino Unido y Suecia. Su análisis comparado de los efectos combinados del salario mínimo y la negociación colectiva muestra que esta es más eficaz que el primero para reducir la desigualdad, pero ambos requieren intervención estatal, sobre todo mediante normas de participación que frenen el desgaste de las instituciones de relaciones laborales. [+]

M. Keune
Ideas, paradojas y factores de cambio determinantes de las relaciones laborales futuras de la UE
Revista internacional del trabajo # 133. 1. 2015
Número monográfico: El futuro incierto de las relaciones laborales
El autor ve el futuro de las relaciones laborales en Europa dependiente de la resolución de tres paradojas actuales relacionadas con los mercados de trabajo, la dinámica sindical y la política de la UE: la individualización de la relación de trabajo frente a la falsa autonomía del individuo y su vulnerabilidad en aumento; el número cada vez mayor de trabajadores precarios necesitados de protección frente a su baja tasa de sindicación y la incapacidad de los sindicatos de conectar con ellos a pesar de la disminución de sus miembros, y la posición actual de la UE, orientada al mercado, que alienta condiciones de empleo conducentes a un revés político contra sí misma. [+]

J. Fine
Tres hipótesis sobre el futuro de las relaciones laborales en Europa
Revista internacional del trabajo # 133. 1. 2015
Número monográfico: El futuro incierto de las relaciones laborales
Se esbozan tres hipótesis sobre el futuro de las relaciones laborales en Europa. La primera, quizás la más realista, contempla el deterioro persistente de los sistemas nacionales y de las condiciones de trabajo, siguiendo la tendencia actual. La segunda imagina una reforma de élite que reinventaría las relaciones laborales y protegería a los trabajadores siguiendo una política social ideal (improbable dada la prioridad otorgada a las consideraciones financieras y a la competencia mundial). La tercera apuesta por una oposición desde las bases que confrontaría a los sindicatos con el gran desafío de movilizar a los descontentos fuera de sus filas. [+]

Blanca Cid Villagrasa
La política de comunicación en Europa: el nuevo reto de la Europa democrática
Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid
# 31. 2014
De nuevo el Eurobarómetro 2014 y las elecciones al Parlamento Europeo de este mismo año arrojan resultados demoledores sobre la UE. La crisis financiera actual y la aparente falta de soluciones y respuestas políticas contundentes por parte de los líderes europeos en modo alguno, frena la idea en los ciudadanos de que no existe una verdadera Unión Europea. El ciudadano no sabe y no entiende que es lo que está pasando y eso le genera miedos de cara a Europa. Para paliar esta solución Europa debe apostar no solo por una fuerte política de comunicación sino también de participación. La primera la lleva principalmente a cabo a través de la Agenda Digital 2020 como estrategia de la UE para impulsar el desarrollo económico y social a partir de las tecnologías de la información y comunicación en la segunda década del siglo XXI, alineando todas las normas, políticas, instituciones, organismos, actores y fuerzas socioeconómicas con los objetivos de la sociedad digital. La segunda a través de la iniciativa ciudadana regulada en el Título II del Tratado de la Unión Europea bajo la rúbrica «los principios democráticos», artículos 9 a 12. [+]

Esther Barbé
Introducción: cambio en el sistema internacional, adversidad para la UE
Revista CIDOB d’Afers Internacionals
# 108. 2014
Número dedicado a: La Unión Europea y el orden mundial: adaptación o atrincheramiento
En el actual contexto de cambio delsistema internacional, este artículo introductorio construye un marco analítico para operacionalizar el cambio en la estructura de poder (una tipología de estructuras internacionales y sus combinaciones) y para estudiar cómo se comporta la UE frente a la adversidad que introduce el cambio a través de su actuación en las instituciones multilaterales (estrategias de adaptación y de atrincheramiento). Basándose en dicho marco, la autora presenta los seis artículos que configuran el monográfico, los cuales se interrogan sobre la reacción de la UE en distintas instituciones multilaterales de ámbitos diversos (economía, medio ambiente, energía y seguridad), entendiendo las institucionesen sentido amplio (conjuntos persistentes y conectados de reglas).[+]

Francisco Rodríguez Ortiz
La Unión Bancaria: ¿un gran paso en la resolución de la crisis financiera y la integración europea?
Revista Española de Relaciones Internacionales
# 6. 2014
El estallido de la crisis financiera en 2007 y posteriores recesiones en la zona euro han evidenciado las debilidades del constructo europeo. Las políticas de ajuste llevadas a cabo en la Unión Monetaria, expresión de un creciente intergubernamentalismo asimétrico y de la falta de ambiciones federales, han contribuido a agravar tanto la crisis económica como la de las finanzas públicas. Lo cual ha surtido un efecto negativo en el balance de los bancos y ha desestabilizado la zona euro. Producto de ello, es el proyecto de una Unión Bancaria Europea, que sí bien representa un paso importante y necesario en el proceso de integración, padece unas restricciones que derivan de las exigencias alemanas y que limitan su alcance real. [+]

Isabel Lorente Martínez
Los derechos sucesorios del cónyuge viudo en Derecho Internacional Privado: la Sentencia del Tribunal Supremo de 28 abril 2014
Cuadernos de derecho transnacional
# 7. 1. 2015
La controvertida cuestión de las relaciones entre la Ley aplicable a las sucesiones y la Ley aplicable a los efectos del matrimonio, ha suscitado mucha confusión a nivel doctrinal, a nivel de práctica jurídica y a nivel jurisprudencial. Hasta que en este año el Tribunal Supremo ha fallado sobre esta cuestión. Y aclara y pacifica toda la confusión que despertaba este tema.[+]

Celia Carrillo Lerma
Competencia externa exclusiva de la Unión Europea y Derecho Internacional
Cuadernos de derecho transnacional
# 7. 1. 2015
En este trabajo se analizan los modos de justificar la atribución, explícita o implícita, de competencias exclusivas a la Unión Europea para concluir acuerdos con terceros Estados en materia de Derecho internacional privado. Es, por lo general y en ocasiones, un medio necesario para garantizar la consecución de los objetivos asignados a la Unión en el artículo 81 TFUE.[+]

Kattya Cascante
La seguridad alimentaria: una ecuación de petróleo, alimentos y agua
Economía Exterior
# 71. 2015
Las sanciones comerciales contra Siria, Libia e Irán muestran en qué medida la seguridad alimentaria del Golfo puede verse afectada por la agenda geopolítica. El cierre del estrecho de Ormuz por parte de Irán, sería grave para la exportación de petróleo y la importación de alimentos. La seguridad alimentaria es ya un asunto crítico para una de las regiones más prósperas del planeta. El alto nivel de PIB per cápita que tienen los países del golfo Pérsico como Catar, considerado la tercera economía del mundo en 2013 (93.352 dólares) y los relativamente altos puestos que ocupan casi todos lo países de la región en el índice de desarrollo humano (PNUD, 2014), no limitan su creciente preocupación por el acceso a los alimentos. Debido a sus características geopolíticas, físicas y climáticas, los países del golfo Pérsico se enfrentan a tensas negociaciones sobre los excedentes de exportación en los mercados mundiales de alimentos, a una disminución progresiva en la producción nacional agrícola, un acelerado crecimiento de su población y una desertificación imparable. [+]


Etiquetado como:

Antoine Quero-Mussot
La salida indecisa de Europa de la crisis
Política Exterior
# 164. 2015
La gestión deficiente de la crisis en la zona euro ha tenido un impacto directo muy negativo en la vida de millones de europeos. Dotarse de los medios para actuar con más eficacia en el futuro es un imperativo moral. El objetivo es construir una visión común europea. A pesar de una acumulación de buenas noticias para la economía europea en los últimos seis meses, la opinión dominante, que reflejaba el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía mundial, es que Europa sigue siendo el enfermo del planeta y la región que arrastra más incertidumbres. Tampoco han calado del todo las buenas noticias en la moral de consumidores y empresarios europeos, que siguen mostrándose prudentes ante una recuperación cuyo afianzamiento no acaban de ver. [+]

Etiquetado como:
Página 10 de 125

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación