Bibliografía. CDE Universitat de València

Cover¿A dónde va Europa?
TintaLibre #114, junio 2023

Con la apertura del semestre español al frente del Consejo de la UE, tintaLibre de junio quiere bucear en el alma europea y se pregunta tanto sobre el origen del invento como también sobre unos derroteros que la pandemia, el Brexit y la guerra de Ucrania han marcado tanto en las agendas políticas de cada país miembro como en el diseño de un porvenir paneuropeo.

Analistas como Javier de Lucas o Pablo Simón, cronistas como Javier Valenzuela o Teresa Cremisi, historiadores como Xosé M. Núñez Seixas, conviven en nuestras páginas con personajes esenciales para la construcción europea. Simone Veil, la mujer que sobrevivió a un campo de concentración nazi y presidió el Parlamento Europeo entre 1979 y 1982 de la que ofrecemos un extracto de sus memorias Amanecer en Birkenau, está muy emparentada con André Malraux, un político esencial del siglo XX que del antifascismo militante pasó a aporyar el gobierno conservador de De Gaulle y un eje francoalemán como única alternativa de paz y progreso tras la tragedia nazista.

Recordar también a los lectores que en nuestras páginas dedicadas al Viejo Continente hay dos espejos infantiles y femeninos, dos niñas del Este, que cuentan un relato de supervivencia conmovedor. La periodista y escritora hispanoucraniana Margaryta Yakovenko habla de cómo llegó con su familia desde Ucrania hasta Los Alcázares, Murcia, y cómo es sentirse inmigrante en este país. Por su parte, Lea Ypi, cuenta en un libro necesario (Libre. El desafío de crecer en el fin de la historia) cómo fue su infancia en la Albania de Enver Hoxha hasta llegar a Londres donde es una de las estudiosas marxistas más aclamadas de la prestigiosa London School of Economics. Europa es también ese relato de supervivencia, esa búsqueda incesante de la libertad, esa mirada a veces sobrecogedora a las guerras y fronteras y totalitarismos que la han engendrado.

https://www.infolibre.es/tintalibre/

CoverLos límites de la Unión Europea
Revista Política Exterior #213. Junio 2023

En sus décadas de gran crecimiento, la Unión Europea pasó de los seis países fundadores de la Comunidad Económica Europea en 1957 a veintiocho en 2013, el año de la última de las siete ampliaciones producidas. Pese a la salida de Reino Unido en 2020, la ampliación sigue siendo la política comunitaria más poderosa: transforma a los que llegan y, aún más, a la propia Unión.

El proceso es de enorme complejidad, y sus efectos son profundos, cambiantes, incluso inesperados. La gran ampliación de 2004 a 10 nuevos miembros fue ejemplo de ello, con consecuencias que han ido manifestándose con el tiempo. Una de ellas, precisamente, ha sido la paralización del impulso integrador. De ahí que la UE lleve 10 años sin nuevas adhesiones, con candidatos frustrados y Estados miembros temerosos de sobrepasar los límites de una Unión que proporcione convergencia, prosperidad, fortaleza y mayor cohesión política.

La guerra en Ucrania ha puesto sobre la mesa la necesidad de revivir la política de ampliación y, junto a ella, nuevas propuestas para llevarla a cabo. POLÍTICA EXTERIOR dedica el bloque central de este número al horizonte de una Unión de 30, 33, 36 Estados miembros. ¿Puede hacerse?

https://www.politicaexterior.com/revista/politica-exterior-213/

CoverCódigo Universitario Repertorio de Derecho de la Unión Europea
Selección y ordenación de los textos: Amalia Balaguer Pérez
Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Edición actualizada a 19 de agosto de 2019
ISBN: 978-84-340-2545-5

Abordar la selección y ordenación de la legislación de la Unión Europea, aun refiriéndose solo a su estructura básica y a sus instituciones, supone un reto importante por cuanto es necesario elegir normas y preceptos de entre todos aquellos que componen el ya muy ex- tenso ordenamiento jurídico de la Unión Europea. Consciente de esta dificultad, este reper- torio de legislación de la Unión Europea tiene dos partes diferenciadas. En la primera de ella se han reproducido, a texto completo, un elenco de artículos del Tratado de la Unión Europea que responden a los siguientes conceptos: constitución de la UE; valores y principios de la UE; derechos fundamentales; competencias; instituciones; personalidad jurídica; ingreso y salida de la UE y modificación de los tratados. En todos los conceptos citados, salvo en el primero, que se refiere exclusivamente al artículo 1 del Tratado de la Unión Europea, se se- ñalan también los artículos concordantes del Tratado de Funcionamiento de la UE. En esta primera parte se ha incluido igualmente, vinculado al concepto de derechos fundamentales, el contenido íntegro de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

La segunda parte consiste en un índice sistemático que recoge los artículos de los tra- tados, protocolos, declaraciones y derecho derivado, en su caso, que se refieren a cada una de las instituciones de la UE: Consejo Europeo; Consejo de la Unión Europea; Parlamento Europeo; Comisión Europea; Tribunal de Justicia de la UE y Tribunal de Cuentas, y se incluye también el Banco Central Europeo.

Con la metodología y estructura adoptada es posible conocer, por una parte, el contenido de una selección de artículos del Tratado de la Unión Europea que se refieren a los con- ceptos básicos indicados, así como otras referencias concordantes con los primeros insertos en el Tratado de Funcionamiento y la Carta de los Derechos Fundamentales (primera parte) y, por otra parte, la información sistematizada de los diferentes niveles de regulación de cada una de las instituciones de la UE y del Banco Central Europeo (segunda parte).

https://www.boe.es/Codigo_Universitario_Repertorio_de_Derecho_de_la_Union_Europea

2022 Portada ArregiLa europeización de las políticas públicas en España: Oportunidades y desafíos
Javier Arregui (editor)
McGraw Hill/Interamericana de España, 2022

El libro es producto de un proyecto colectivo, apoyado por el Centro de Excelencia Jean Monnet de la Universidad Pompeu Fabra: Barcelona Center for European Studies (BACES), así como de la Cátedra Jean Monnet de Gobernanza de la UE. Ambos han reunido a una serie de académicos de diferentes disciplinas y universidades españolas para trabajar de un modo coordinado en este proyecto.

Los capítulos incluidos en este libro reflejan los intereses de los investigadores que participan en el proyecto. El libro contiene catorce capítulos en los que se analizan otras tantas políticas públicas de un modo sistemático. Los ámbitos de las políticas públicas analizadas cubren políticas reguladoras, políticas distributivas, políticas redistributivas, políticas económicas, así como política exterior y de defensa. Todos los ámbitos temáticos incluidos en el libro tienen un valor tanto en términos de la importancia de las políticas públicas analizadas como en relación con su relevancia académica. Todo esto ayuda a proporcionar una imagen completa sobre los procesos de europeización de las políticas públicas en el caso de España. Sin embargo, queda espacio para que otros investigadores complementen esta investigación con otros estudios de casos empíricos y analíticos que ayuden a clarificar todavía más otros aspectos relevantes de la europeización del sistema de gobernanza en España. 

Sumario

España en la Unión Europea y la Unión Europea en España: La europeización y el cambio doméstico en las políticas públicas (1986-2021), por Javier Arregui 
España es el problema, Europa la solución, ¿no? Medio siglo de políticas macroeconómicas en España, por Carlos Martínez Mongay
La europeización y el Fondo de Recuperación Europeo Next Generation EU, por Ana Mar Fernández-Pasarín y Andrea Lanaia
La europeización de la política contra el cambio climático, por Nuria Font
La europeización de la protección social en España. Contexto, mecanismos y resultados, por Sergio Gonzáles Begega y Ana M. Guillén
La europeización de las políticas de igualdad LGTB+ en España, por Joel Cantó y Javier Arregui
La europeización de la regulación del mercado laboral: El caso español en contexto, por Julia López López y Eusebi Colàs-Neila
La europeización de las políticas españolas de ciencia e innovación: de la inspiración a la sustitución, por Laura Cruz-Castro y Luis Sanz-Menéndez
La europeización de las políticas de transporte, por Javier Campos y M. Pilar Socorro
La europeización de la política de competencia española, por Yannis Karagiannis
La europeización de la política exterior: Un “buen alumno”, por Esther Barbé
La Política Agrícola Común y España, por Ricard Ramon i Sumoy
La europeización de las políticas regionales, por Javier Baraibar y Javier Arregui
La europeización judicial de las políticas en España, por Juan A. Mayoral
La europeización de las políticas públicas españolas: ¿Nuevas pautas de gobernanza?, por Javier Arregui

https://repositori.upf.edu/

Etiquetado como:
Jueves, 13 Octubre 2022 08:48

Anuario Internacional CIDOB 2022

en Bibliografia

CoverAnuario Internacional CIDOB 2022
Francesc Fàbregues y Oriol Farrés (coords.)
CIDOB - Barcelona Centre for International Affairs, 2022

El Anuario Internacional CIDOB llega a sus 32 ediciones en una de las coyunturas internacionales más disruptivas e inestables de las últimas décadas. Varias tendencias confluyen en el actual debate sobre la transformación del orden internacional: los coletazos de la gran recesión de 2008 y su impacto sobre la globalización; la propagación de los movimientos populistas en todas las geografías; la pandemia global de la COVID-19 y su repercusión sobre la desigualdad, el retorno del Estado como garante último de la seguridad pública; el regreso de la geopolítica imperialista –con la invasión en curso de Rusia sobre Ucrania–; la rivalidad creciente entre EEUU y China y la consiguiente creación de bloques de alianzas; y, finalmente, las consecuencias del tan anunciado cambio climático sobre la vida humana en la Tierra.

En su edición de 2022, el Anuario aborda el análisis de todas estas cuestiones y las vertebra en torno a 3 grandes ejes temáticos: primero, la emergencia de los espacios en disputa geopolítica; en segundo lugar, nos interrogamos acerca del posible final de la globalización; y, finalmente, en tercer lugar, revisamos el impacto de la COVID-19 sobre las fracturas existentes entre y dentro de las sociedades, unas brechas de distinta naturaleza –de renta, educativas, tecnológicas, sanitarias, o en la solidaridad– que se han agravado por efecto de la crisis pandémica.

Esta edición cuenta con más de 40 artículos de expertos y expertas internacionales, de los analistas de CIDOB y también de los autores seleccionados en la tercera edición de la convocatoria internacional de jóvenes autores, dirigida a los menores de 30 años. La publicación incorpora también tres nuevas videoentrevistas en profundidad (disponibles en el canal de Youtube de CIDOB) sobre el posicionamiento estratégico de la Unión Europea (Jeremy Shapiro), el posible final de la globalización económica (Alicia García-Herrero) y el futuro de la democracia en tiempos de crisis (Daniel Innerarity).

https://www.cidob.org//anuario_internacional_cidob_2022

Etiquetado como:

2022 GuiaOPOSUEGuía sobre Oposiciones para la Unión Europea
Madrid: :Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, 2022

La selección de funcionarios de la UE se lleva a cabo a través de las oposiciones generales convocadas por la Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO). Tales oposiciones consisten en un conjunto de pruebas y ejercicios que tienen como finalidad evaluar las aptitudes personales, la capacitación profesional y los conocimientos de los distintos candidatos. Las oposiciones pueden clasificarse en varios tipos según perfil: generalistas, especialistas o lingüistas.

CoverEuropa: pensamiento y acción (1945-2021), de José Luis Valverde
Colex, 2022. 620 pgs.

El texto Europa, Pensamiento y Acción. 1945-2021 es una crónica de la construcción europea, centrada en las ideas fuerza que configuran los tratados, los sucesivos procesos de ampliación y los posicionamientos personales de los principales líderes europeos. Se Incorpora el relato de cómo se ha vivido desde España este proceso bajo la perspectiva europeísta. Se inicia el texto recordando las inquietudes intelectuales y políticas que fueron apareciendo en Europa para alcanzar la unidad que impidiera las guerras. Las instituciones europeas tienden a superar las estructuras del Estado nación, basado en las soberanías absolutas, para pasar a una integración progresiva, evitando los nacionalismos.

La marcha de las instituciones europeas supone un acontecimiento mayor a nivel europeo y mundial. El desarrollo de su vida interna y de los tratados sucesivos que la conforman, es una historia apasionante que va ligada a la originalidad de un grupo de personalidades europeístas pioneras y la actividad desarrollada por las instituciones y sus responsables. El progreso de la construcción europea es la historia de un éxito sin precedentes, construido a lo largo de más de setenta años de diálogo, negociaciones y crisis. Pero, su desarrollo viene siendo imparable. Los objetivos, los principios y los medios están contenidos en los tratados fundacionales. El relato sigue un orden cronológico preciso. [+]

2021 PortadarelacionesconlaUERelaciones Financieras entre España y la UE 2021
Elaboración y coordinación de contenidos, Secretaría General de Fondos Europeos, Dirección General de Fondos Europeos, Subdirección General de Relaciones Presupuestarias con la Unión Europea, Inmaculada Sanz Sanz… et al.
Madrid: Ministerio de Hacienda y Función Pública, Centro de Publicaciones, 2021

En esta publicación se estudia el nuevo Marco Financiero Plurianual 2021-2027 y “Next Generation EU”, se detallan las principales características del presupuesto de la UE y, en concreto del presupuesto para 2021, y se sintetiza la evolución histórica de las relaciones presupuestarias entre la Unión y sus Estados miembros. A estos capítulos se suma otro específico sobre el Fondo Europeo de Desarrollo. Se estudian, también a través del último capítulo, las relaciones financieras entre España y la Unión Europea, entre los años 2016 y 2020. Adicionalmente, se incluyen anexos sobre el Banco Europeo de Inversiones, los instrumentos financieros y la respuesta de la UE a la crisis migratoria. [descargar pdf]

CoverLibro Verde del Patrimonio Cultural Europeo: Poniendo el patrimonio compartido de Europa en el centro del Pacto Verde Europeo
Europa Nostra, 2021

Este Libro Verde del Patrimonio Cultural Europeo fue desarrollado por iniciativa de Europa Nostra en cooperación con el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). Este documento no hubiera sido posible sin el apoyo financiero y la orientación del Instituto del Banco Europeo de Inversiones (Instituto BEI). El proyecto contó con el asesoramiento de un Grupo Asesor de Expertos compuesto por seis expertos europeos, a cada uno de los cuales se le asignó un tema dentro de su área de especialización. También se creó un Comité de Dirección para orientar el proyecto compuesto por representantes de Europa Nostra e ICOMOS. [descargar pdf]

Etiquetado como:

CoverPrevenir el extremismo violento en Europa: aproximaciones, métodos y estrategias
Revista CIDOB d’Afers Internacionals 10/2021
Moussa Bourekba, investigador, CIDOB; Diego Muro, profesor titular de Relaciones Internacionales, Universidad de St Andrews (coords.)

Durante las dos últimas décadas, Europa se ha enfrentado a tres desafíos de seguridad: el incremento del terrorismo autóctono (home-grown terrorism), el fenómeno de los combatientes extranjeros y el aumento de la extrema derecha violenta. Ante este escenario, varios países europeos han desarrollado diversas políticas públicas y estrategias cuyo objetivo es la prevención del extremismo violento (PEV). El número 128 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals pretende analizar este fenómeno y formular unas primeras respuestas a la pregunta general de investigación: ¿Es la PEV un pilar de las políticas antiterroristas o constituye un nuevo paradigma de acción contra el extremismo violento?

doi.org/10.24241/rcai.2021.128.2

Página 1 de 125

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación