Resumen de los logros de la Comisión en materia de gestión en 2014
Resumen de los logros de la Comisión en materia de gestión en 2014 (COM(2015) 279 final, 3.6.2015)
Resumen de los logros de la Comisión en materia de gestión en 2014 (COM(2015) 279 final, 3.6.2015)
España firmó su ingreso a la hoy Unión Europea hace ahora 30 años. El club al que se adhirió ha crecido y ha sorteado cuatro gravísimas crisis existenciales. Porque sus ciudadanos lo han querido. Nadie desea irse y muchos pretenden entrar
Mirada desde la lupa cotidiana, esta Europa es un desastre. Y los europeos, otro. Hoy no logramos encauzar el desplome griego, y ya llevamos cinco años. O nos peleamos por unas mínimas cuotas de acogida de náufragos fugitivos del hambre y la violencia, mientras vocifera la xenofobia. Ignoramos cómo aplacar la guerra de Siria o el violento caos de Libia. Arrastramos los pies en los momentos más dramáticos de Oriente Próximo. Nos achantamos ante las potencias energéticamente contaminantes. ¿Qué más? (El País, 8.6.2015)
La Comisión Europea acaba de lanzar EU-Go, un juego social para dar a conocer las oportunidades de movilidad que la UE ofrece a los jóvenes en cuestiones de educación, formación y trabajo.
Se trata de una plataforma social donde, a través del perfil de Facebook, los jóvenes pueden crearse un personaje y hacerlo viajar por Europa descubriendo diferentes capitales y programas de movilidad europeos. Mientras jueguen, los usuarios pueden interactuar con otros jugadores que se encuentran en la misma ciudad. Para avanzar en el juego, el personaje tiene que estudiar idiomas, hacer un Erasmus, buscar trabajo en otros países, participar en programas de voluntariado, visitar centros de la red de ocupación Europea EURES y crear una empresa o participar en un proyecto emprendedor. Además, los personajes también tendrán que decidir si quieren vivir solos o compartir piso, ocuparse de las tareas domésticas y destinar parte de su tiempo al ocio. El juego da mucha importancia a la constancia y la movilidad. Los usuarios podrán jugar desde su ordenador o desde un móvil o tabletas en español y catalán. [+]
En una entrevista para la revista alemana Der Spiegel, Slavoj Zizek, filósofo esloveno de clara tendencia izquierdista, considera que muchos de los problemas del continente se deben a la propia inercia de Europa.
Zizek declara no ser un estúpido. “Soy comunista a falta de algo mejor, más allá de lo desesperada que pueda ser la situación en Europa”. Para el filósofo, la crisis no es sólo una cuestión de si aceptar o no el capitalismo, sino la de ir a la esencia de lo que es la democracia occidental. No es posible, por lo tanto, “una vuelta al comunismo.”
Para el esloveno, los cuatro desafíos principales del sistema capitalista globalizado son: el cambio climático, las obvias consecuencias de la investigación en biogenética, la perdida de la auto-regulación de los mercados financieros y el aumento del número de personas marginadas por la sociedad. Para él, “sólo una izquierda renovada será capaz de salvaguardar los valores centrales de la democracia liberal”. “Si la izquierda pierde esta oportunidad, el peligro de un nuevo fascismo o autoritarismo crece”. (Der Spiegel, 16.4.2015)
A pesar de la crisis, las finanzas europeas disponen de inmensas riquezas. ¿Qué resulta entonces más natural que tasarlas? Para así liberar los recursos y relanzar la economía, haciendo frente a los retos del futuro. (Les Echos. París, 7.4.2015)
Francisco Rodríguez Ortiz
La Unión Bancaria: ¿un gran paso en la resolución de la crisis financiera y la integración europea?
Revista Española de Relaciones Internacionales # 6. 2014
El estallido de la crisis financiera en 2007 y posteriores recesiones en la zona euro han evidenciado las debilidades del constructo europeo. Las políticas de ajuste llevadas a cabo en la Unión Monetaria, expresión de un creciente intergubernamentalismo asimétrico y de la falta de ambiciones federales, han contribuido a agravar tanto la crisis económica como la de las finanzas públicas. Lo cual ha surtido un efecto negativo en el balance de los bancos y ha desestabilizado la zona euro. Producto de ello, es el proyecto de una Unión Bancaria Europea, que sí bien representa un paso importante y necesario en el proceso de integración, padece unas restricciones que derivan de las exigencias alemanas y que limitan su alcance real. [+]
La matanza de París aviva el debate sobre los límites de la libertad de expresión. Ni la UE ha sido capaz de ofrecer un proyecto de futuro a los jóvenes musulmanes ni se vislumbra un islam europeo. Yolanda Onghena, investigadora del CIDOB, afirma que “el reproche que se le puede hacer a Europa es que no ha sabido crear esa identidad, eso es, dar una respuesta a las demandas de las nuevas generaciones”. Las segundas o terceras generaciones de inmigrantes, que han nacido ya aquí, no se han podido identificar con una Europa que no les ofrece futuro, por el paro, por la crisis, por el aumento de la desigualdad social. “Y en cambio –añade Onghena– los contactos transnacionales les ofrecen una cohesión, la posibilidad de vincular éxitos y fracasos, sentirse unidos, aunque sea por un enemigo común”. (La Vanguardia, 18.1.2015)
El proyecto de Archivo Digital España-Unión Europea, iniciado en marzo de 2011 tiene como objetivo convertirse en el repositorio (acceso abierto), referencia en integración de España en la UE. Es un proyecto colaborativo entre los Centros de Documentación Europea de varias universidades y comprende tareas tanto de investigación como de documentación. En este año 2015, en el que se conmemorarán los 30 años de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea, hemos querido que el documento número 2000tenga un contenido simbólico en este largo camino hacia Europa, que todavía continúa construyendose. Como homenaje a aquellos políticos que vieron claro que el papel de España en Europa era algo ineludible y especialmente como recuerdo de aquel momento efectivo de solicitud, recogido en este vídeo, importante documento histórico. (SEDAS, 10.2.2015)
Historical Evolution of the Social Dimension of the European Integration: Issues and Future Prospects of the European Social Model, par Mahamat K. Dodo
Journal of Studies on European Integration and Federalism. L'Europe en Formation 2014/2 (n° 372)
This paper attempts to show the evolution of the European social policy and its contribution to the European integration process. The paper introduces the historical perspectives on social dimension of European integration from the Treaty of Rome to the existing Treaty of Lisbon. It covers the main European Social Policies and their objectives and shows how the Union’s member States have never had a uniform view of how to go about establishing the social dimension of the European integration. The paper introduces key changes of the European social policies under the Treaty of Lisbon and assesses the impacts of the post-2009 euro crisis on the social dimension of the Community. It concludes by presenting the challenges that the Union’s social policies face in this time of crisis and concluding with further research questions on the future of the EU social model. [+]