Horizonte Europa. Acciones de Innovación. Biodiversidad y servicios ecosistémicos. Convocatoria de propuestas:

Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión sostenible de los recursos hídricos en un clima cambiante, con especial atención a la reducción de los impactos de las sequías extremas. HORIZON-CL6-2024-BIODIV-02-1-two-stage
Demostrar el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza y la Nueva Bauhaus Europea para contribuir a espacios y comunidades de vida sostenibles, inclusivos y resilientes. HORIZON-CL6-2024-BIODIV-02-2-two-stage

Fecha límite: 17.09.2024
W3 Oportunidades de financiación y licitaciones, 17.10.2023

Martes, 17 Octubre 2023 10:41

Biodiversidad y servicios ecosistémicos

Horizonte Europa. Acciones de Innovación. Biodiversidad y servicios ecosistémicos. Convocatoria de propuestas:

Especies exóticas invasoras. HORIZON-CL6-2024-BIODIV-01-1
Digital para la naturaleza. HORIZON-CL6-2024-BIODIV-01-2
Dependencia de la sociedad y la economía de los polinizadores. HORIZON-CL6-2024-BIODIV-01-3
Biodiversidad, economía y finanzas: comprensión de los riesgos macrofinancieros asociados con la pérdida de biodiversidad. HORIZON-CL6-2024-BIODIV-01-4
Acción transformadora de combinación de políticas, gobernanza y digitalización para abordar la pérdida de biodiversidad. HORIZON-CL6-2024-BIODIV-01-5
Promoción de sistemas agrícolas amigables con los polinizadores. HORIZON-CL6-2024-BIODIV-01-6
Reintroducción de elementos paisajísticos en zonas agrícolas intensivas. HORIZON-CL6-2024-BIODIV-01-7
Conservación y protección de ecosistemas forestales ricos en carbono y biodiversidad. HORIZON-CL6-2024-BIODIV-01-8
Programa de cría selectiva para la acuicultura orgánica. HORIZON-CL6-2024-BIODIV-01-9

Fecha límite: 22.02.2024
W3 Oportunidades de financiación y licitaciones, 17.10.2023

CoverDirector: Dra. María Carro. Secretaria: Dra. Karla Zambrano. Comité organizador: Dr. Valentín Bou, Da. Beatriz Dromant, Da. Sofía Tajahuerce, Da. Maria Hurtado, Da. Melanie Ruiz y Da. Daniela Major. Estas Jornadas se celebrarán en el Aula N314 del Edificio Aulario Norte, en el Campus de los Naranjos de la Universidad de Valencia.

10:30-11:30h.
La Convención sobre la Diversidad Biológica, por Dra. Mar Campins Eritja. 
El acceso a los recursos genéticos y la participación en los beneficios resultantes de su utilización, por Dr. Xavier Pons Rafols.
Modera: Dr. Valentín Bou

11:30-12:30h.
La negociación del acuerdo sobre el uso sostenible y conservación de la diversidad biológica marina en áreas más allá de la jurisdicción nacional, por el Dr. José Juste Ruiz
La Unión Europea en el Acuerdo BBNJ, por la Dra. María Carro Pitarch.
Modera: Dr. Valentín Bou

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados sólo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

https://www.uv.es/ii-jornadas-jean-monnet-biodiversidad

Hoy han concluido las negociaciones globales del tratado sobre diversidad biológica en alta mar para proteger el océano, frenar la degradación del medio ambiente, luchar contra el cambio climático y prevenir la pérdida de biodiversidad. El nuevo tratado permitirá establecer zonas marinas protegidas a gran escala en alta mar, que también son necesarias para cumplir el compromiso mundial del acuerdo mundial de la diversidad biológica de Kunming-Montreal, celebrado el pasado mes de diciembre, para proteger al menos el 30 % del océano de aquí a 2030. Por primera vez, el tratado también exigirá evaluar el impacto de las actividades económicas sobre la biodiversidad en alta mar. Se apoyará a los países en desarrollo en su participación en el nuevo tratado y en la implementación de este mediante un sólido componente de desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología marina, con financiación procedente de diversas fuentes públicas y privadas, y mediante un mecanismo equitativo para compartir los beneficios potenciales de los recursos genéticos marinos. | RAPID, IP/23/1382, 4.3.2023

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 21/2021. Financiación de la UE en materia de biodiversidad y cambio climático en los bosques de la UE: resultados positivos, pero limitados (DOUE C 402/04, 5.10.2021)

Los bosques de la UE son multifuncionales, ya que sirven a fines medioambientales, económicos y sociales. Aunque la cubierta forestal ha aumentado en los últimos 30 años, la condición de los bosques está deteriorándose. Las prácticas de gestión sostenible son clave para mantener la biodiversidad y abordar el cambio climático en este medio. Observamos que, en los ámbitos en los que la UE es plenamente competente para actuar, la Comisión podría haber adoptado medidas más contundentes para contribuir a la protección de los bosques de la UE. Formulamos recomendaciones a la Comisión para que mejore esta contribución, refuerce la lucha contra la tala ilegal y mejore el enfoque de las medidas de desarrollo rural sobre biodiversidad y cambio climático.

Tribunal de Cuentas. Informe Especial 13/2020 Biodiversidad agrícola: La contribución de la PAC no ha frenado el declive (DOUE C 193/09, 9.6.2020)

En Europa, el número y la variedad de especies animales en las tierras agrícolas (biodiversidad agrícola) registra un marcado declive, pese al compromiso de la UE de detener la pérdida de biodiversidad para 2020. Para ello, la Comisión previó asignar 66 000 millones de euros de la política agrícola común entre 2014 y 2020. Durante la auditoría, evaluamos si la política agrícola de la UE ha contribuido a mantener y a reforzar la biodiversidad agrícola, y constatamos que la formulación de los objetivos relativos a la agricultura de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad dificulta la medición de los progresos, que la forma en que la Comisión hace un seguimiento del gasto en biodiversidad en el presupuesto de la UE no es fiable, que el impacto de los pagos directos de la PAC es limitado o desconocido, y que la Comisión y los Estados miembros han favorecido las medidas de desarrollo rural de menor impacto.

Recomendamos que la Comisión mejore el diseño de su próxima estrategia sobre la biodiversidad, refuerce su contribución a este ámbito mediante pagos directos y medidas de desarrollo rural, supervise con mayor precisión los gastos relativos a la biodiversidad y elabore indicadores fiables adaptados para supervisar los progresos realizados en la biodiversidad agrícola

La Comisión Europea ha adoptado hoy una nueva y completa Estrategia sobre la biodiversidad para devolver la naturaleza a nuestras vidas y una Estrategia «de la granja a la mesa» en pro de un sistema alimentario equitativo, sano y respetuoso con el medio ambiente. Las dos estrategias se refuerzan mutuamente, ya que aúnan la naturaleza, los agricultores, las empresas y los consumidores en pro de un futuro sostenible y competitivo. En consonancia con el Pacto Verde Europeo, ambas estrategias proponen acciones y compromisos ambiciosos de la UE para poner coto a la pérdida de biodiversidad en Europa y en el mundo y convertir nuestros sistemas alimentarios en normas para el mundo en pro de la sostenibilidad competitiva y la protección de la salud humana y planetaria, sin olvidar los medios de subsistencia de todas las partes en la cadena de valor alimentaria. La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 ha demostrado hasta qué punto nos hace vulnerables el aumento de la pérdida de biodiversidad y es crucial un sistema alimentario que funcione correctamente para nuestra sociedad. Las dos estrategias dan prioridad a los ciudadanos en su compromiso de aumentar la protección del suelo y el mar, regenerar los ecosistemas degradados y hacer que la UE lidere la escena internacional, tanto en lo que se refiere a la protección de la biodiversidad como a la creación de una cadena alimentaria sostenible.

La nueva Estrategia sobre la biodiversidad aborda los factores clave de la pérdida de biodiversidad, como el uso insostenible del suelo y el mar, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación y las especies exóticas invasoras. Esta estrategia, adoptada durante el apogeo de la pandemia de COVID-19, es un elemento central del plan de recuperación de la UE y reviste una importancia crucial para prevenir y reforzar la resiliencia ante pandemias futuras y brindar oportunidades de negocio e inversión inmediatas a efectos de la recuperación de la economía de la UE. También persigue integrar las consideraciones relacionadas con la biodiversidad en la estrategia global de crecimiento económico de la UE. La estrategia propone, entre otras cosas, definir objetivos vinculantes para regenerar los ríos y los ecosistemas degradados, mejorar la salud de las especies y hábitats protegidos de la UE, devolver los polinizadores a las tierras agrícolas, reducir la contaminación, hacer más ecológicas las ciudades, aumentar la agricultura ecológica y otras prácticas agrícolas respetuosas con la biodiversidad, y mejorar la salud de los bosques europeos. La estrategia presenta medidas concretas para acometer la regeneración de la biodiversidad de Europa de aquí a 2030, lo que incluye transformar un mínimo del 30 % de las tierras y mares de Europa en zonas protegidas administradas con eficacia y devolver a un mínimo del 10 % de la superficie agrícola unos elementos paisajísticos muy variados.  | RAPID, IP/20/884, 20.5.2020

Página 1 de 6

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación