El 21 de julio de 2020, el Consejo Europeo ha adoptado unas Conclusiones sobre el Plan de Recuperación y el marco financiero plurianual para 2021-2027. La crisis de la COVID-19 plantea un desafío de proporciones históricas para Europa. La UE y sus Estados miembros han tenido que adoptar medidas de emergencia para proteger la salud de los ciudadanos y evitar el colapso de la economía. Lentamente, estamos saliendo de la grave crisis sanitaria. Aunque sigue siendo necesario extremar la vigilancia de la situación sanitaria, ahora la atención se desplaza a mitigar los daños socioeconómicos. Esto requiere un esfuerzo sin precedentes y un planteamiento innovador que impulsen la convergencia, la resiliencia y la transformación en la Unión Europea. A petición de los jefes de Estado o de Gobierno, la Comisión presentó a finales de mayo un paquete de medidas de gran alcance que aunaba el futuro marco financiero plurianual (MFP) y medidas específicas de recuperación en el marco de «Next Generation EU».

La primera parte de las presentes conclusiones trata de las medidas de recuperación, que son significativas, focalizadas y de duración limitada. Son significativas debido al gran alcance de las consecuencias de la crisis. Son focalizadas porque deben ir orientadas a las regiones y los sectores más afectados por la crisis. Son de duración limitada ya que el MFP y las normas que lo rigen siguen siendo el marco fundamental para la planificación y ejecución presupuestarias de la Unión. Los fondos adicionales generados por el empréstito de la UE se desembolsarán en forma de subvenciones y préstamos a través de instrumentos y programas del MFP, garantizando así la homogeneidad y la coherencia. «Next Generation EU» y el MFP contribuirán a transformar la UE a través de sus principales políticas, en particular el Pacto Verde Europeo, la revolución digital y la resiliencia. La segunda parte se centra en el MFP para el periodo 2021-2027. El planteamiento se basa en la propuesta de febrero, que se ha adaptado para responder a la crisis de la COVID-19 y en vista de las medidas adoptadas en el marco de «Next Generation EU» | Consejo Europeo, 21.7.2020

La Comisión ha propuesto hoy un presupuesto de la UE de 166 700 millones EUR para 2021, que se completará con 211 000 millones EUR en subvenciones y aproximadamente 133 000 millones EUR en préstamos con cargo a Next Generation EU, el instrumento de recuperación temporal para movilizar inversiones y arrancar la economía europea. Conjuntamente, el presupuesto anual y Next Generation EU movilizarán importantes inversiones en 2021 para hacer frente a los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia del coronavirus, arrancar una recuperación sostenible y proteger y crear empleo. El presupuesto también está plenamente en consonancia con el compromiso de invertir en el futuro para lograr una Europa más verde, más digital y resiliente. | RAPID, IP/20/1171, 24.6.2020

En el marco del instrumento Next Generation EU, la Comisión propone aumentar el presupuesto del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural en 15 000 millones de euros (16 500 millones de euros a precios corrientes) para ayudar a las zonas rurales a introducir los cambios estructurales que requiere el Pacto Verde Europeo. Las zonas rurales tendrán un cometido vital en la consecución de la transición ecológica. Esta financiación también contribuirá a que se alcancen los ambiciosos objetivos de las nuevas estrategias sobre la biodiversidad y «de la granja a la mesa» en materia de clima y medio ambiente.

En el marco de un presupuesto a largo plazo reforzado de la UE para el período 2021-2027, el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) de la PAC se incrementará en 4 000 millones de euros (4 500 millones de euros a precios corrientes), mientras que su Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) dispondrá de 5 000 millones de euros adicionales (5 600 millones de euros a precios corrientes). Además, la Comisión ha propuesto incrementar el presupuesto de Horizonte Europa hasta 94 400 millones de euros para impulsar el apoyo europeo a actividades de investigación e innovación relacionadas con la salud y el clima. | RAPID, IP/20/985, 2.6.2020

Las oportunidades y los retos que se derivarán de la transición hacia la neutralidad climática para las regiones y los sectores no serán iguales. Algunos disfrutarán de oportunidades más inmediatas, algunos se enfrentarán a más desafíos que otros, y no todos tendrán la misma capacidad para hacer frente a los costes del ajuste a la transición climática. Para ayudar a las regiones más vulnerables a hacer frente a los efectos socioeconómicos de la transición, la Comisión propuso en enero de 2020 un Mecanismo para una Transición Justa de 100 000 millones de euros, formado por tres pilares: un Fondo de Transición Justa, un régimen de transición justa en el marco de InvestEU y un instrumento de préstamo al sector público. El Mecanismo forma parte del Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo, de un billón de euros, propuesto en enero.

A la luz de la crisis del coronavirus, no solamente es aún más necesaria una recuperación sostenible y ecológica, sino que también es necesario prestar apoyo a las regiones más vulnerables. Esta es la razón por la que la Comisión Europea quiere reforzar el Mecanismo para una Transición Justa como parte de su mecanismo de respuesta a las crisis y en su nueva propuesta para el próximo presupuesto a largo plazo de la UE. El presupuesto total del Fondo de Transición Justa se incrementará hasta los 40 000 millones EUR y se reforzará el régimen de transición justa en el marco de InvestEU. La Comisión presenta también hoy su propuesta de un instrumento de préstamo al sector público, que movilizará entre 25 000 y 30 000 millones EUR. En total, se espera ahora que el Mecanismo para una Transición Justa movilice al menos 150 000 millones EUR de inversiones públicas y privadas. | RAPID, IP/20/931, 28.5.2020

Página 7 de 34

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación