La Comisión Europea ha propuesto hoy crear el primer programa Europa Digital e invertir 9 200 millones EUR para adaptar el próximo presupuesto de la UE a largo plazo 2021-2027 a unos retos digitales cada vez mayores.

Con la Estrategia para el Mercado Único Digital hemos creado un marco reglamentario apto para la era digital. Todo ello debe ir unido a una financiación y unas inversiones igualmente ambiciosas en el programa Europa Digital con vistas a aumentar la competitividad de la UE a nivel internacional y desarrollar y reforzar las capacidades digitales estratégicas de Europa. Esas capacidades fundamentales se refieren a la informática de alto rendimiento, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y las cibercompetencias avanzadas, así como a la generalización de su uso y accesibilidad en toda la economía y la sociedad, tanto para las empresas como para el sector público.  (RAPID, IP/18/4043, 6.6.2018)

http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-4043_es.htm

renovar el «Mecanismo Conectar Europa» con un presupuesto de 42 300 millones EUR con el fin de respaldar las inversiones en las redes de infraestructuras europeas para el transporte (30 600 millones EUR), la energía (8 700 millones EUR) y el sector digital (3 000 millones EUR).

Esto representa un incremento del 47 % en comparación con el presupuesto de 2014-2020[1], demuestra el compromiso de la UE a la hora de conseguir una Unión bien conectada e integrada, donde los ciudadanos y empresas puedan beneficiarse de la libre circulación y del mercado único. Para 2012-2027, la Comisión pretender reforzar la dimensión medioambiental del Mecanismo Conectar Europa con el objetivo de destinar el 60 % de su presupuesto a objetivos  edioambientales. Ello contribuirá a potenciar la Unión de Energía, a cumplir con los compromisos contraídos por la UE en el marco del Acuerdo de París y a consolidar el liderazgo mundial europeo en la lucha contra el cambio climático. (RAPID, IP/18/4029, 6.6.2018)

Para el próximo presupuesto a largo plazo de la UE relativo al período 2021-2027, la Comisión propone crear el Programa InvestEU, con el fin de agrupar en una misma estructura la financiación del presupuesto de la UE en forma de préstamos y garantías. El Programa InvestEU agrupará la multitud de programas financieros actualmente disponibles y ampliará el modelo del Plan de Inversiones para Europa, el «Plan Juncker», que ha resultado fructífero. El Programa InvestEU permitirá a la Comisión estimular más la creación de empleo, la inversión y la innovación. El nuevo Programa estará compuesto por el Fondo InvestEU, el Centro de Asesoramiento InvestEU y el Portal InvestEU. (RAPID, IP/18/4008, 6.6.2018)

Para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo (2021-2027), la Comisión propone modernizar y simplificar la política agrícola común (PAC). Con un presupuesto de 365 000  millones EUR, estas propuestas garantizan que la PAC siga siendo una política orientada al futuro, apoyando a los agricultores y a las comunidades rurales, guiando el desarrollo sostenible de la agricultura de la UE y reflejando la ambición de la UE en materia de protección medioambiental y de lucha contra el cambio climático. Las propuestas de hoy aportan a los Estados miembros mayor flexibilidad y responsabilidad para elegir cómo y dónde invertir los importes que les correspondan de la PAC con el fin de responder a los ambiciosos objetivos establecidos a nivel de la UE, en el sentido de conseguir un sector agrícola inteligente, resiliente, sostenible y competitivo, garantizando al mismo tiempo una ayuda a la renta de los agricultores que sea justa y esté mejor dirigida. (RAPID, IP/18/3985, 1.6.2018)

Para el próximo presupuesto a largo plazo de la UE (2021-2027), la Comisión propone la creación de un Programa de Apoyo a las Reformas y de una Función Europea de Estabilización de las Inversiones. Ambas propuestas forman parte de una agenda más amplia para profundizar en la Unión Económica y Monetaria europea y hacer uso del presupuesto de la UE para reforzar el funcionamiento y la resiliencia de las economías interdependientes de nuestros países.

Las propuestas combinan los principios fundamentales de solidaridad y responsabilidad a todos los niveles y dan cumplimiento a los compromisos asumidos por el presidente Juncker en su Discurso del Estado de la Unión 2017. También se basan en las ideas que figuran en el Informe de los cinco presidentes de junio de 2015, el documento de reflexión de mayo de 2017 y la hoja de ruta de la Comisión para profundizar en la Unión Económica y Monetaria europea del pasado mes de diciembre, con tres principios centrales: unidad, eficiencia y responsabilidad democrática. Las propuestas de hoy asentarán firmemente la zona del euro en el presupuesto a largo plazo de la Unión.

El Programa de Apoyo a las Reformas ofrecerá apoyo a las reformas prioritarias en todos los Estados miembros de la UE, con un presupuesto global de 25 000 millones de euros. Abarca tres elementos: un Instrumento Operativo de Reforma para prestar apoyo financiero a las reformas; un Instrumento de Apoyo Técnico para ofrecer y compartir conocimientos técnicos; y un Instrumento de Convergencia para los Estados miembros en vías de adoptar el euro.

La Función Europea de Estabilización de las Inversiones contribuirá a la estabilización de los niveles de inversión pública y facilitará la rápida recuperación económica en caso de perturbaciones económicas importantes en los Estados miembros de la zona del euro y en los que participen en el mecanismo europeo de tipos de cambio (MTC II). Esta Función complementará la función de los estabilizadores automáticos nacionales existentes. Con sujeción a criterios estrictos acordes con políticas macroeconómicas y fiscales sólidas, podrán movilizarse rápidamente préstamos por un importe máximo de 30 000 millones de euros, junto con una bonificación de intereses para cubrir su coste. (RAPID, IP/18/3972, 31.5.2018)

Para el próximo presupuesto de la UE a largo plazo (2021-2027), la Comisión Europea propone aumentar la financiación de Europa Creativa, el programa de apoyo a las obras audiovisuales y los sectores cultural y creativo europeos, hasta una cifra de 1 850 millones de euros. La propuesta de la Comisión de reforzar los sectores cultural y creativo de la UE se centra en tres ámbitos: MEDIA, que es el programa de Europa Creativa en apoyo del cine y otras industrias audiovisuales de la UE; cultura, y una actuación intersectorial:

  1. 1. MEDIA: 1 081 millones de euros financiarán proyectos audiovisuales y estimularán la competitividad del sector audiovisual en Europa. El programa MEDIA seguirá apoyando el desarrollo, la distribución y la promoción de películas, programas de televisión y videojuegos europeos. En los próximos años se va a invertir más dinero en la promoción y la distribución internacional de obras y ficciones innovadores europeas, también en el sector de la realidad virtual. Se ha creado un directorio en línea de películas de la UE para reforzar la accesibilidad y la visibilidad de las obras europeas.
  2. 2. CULTURA: 609 millones de euros del nuevo presupuesto se destinarán a promover los sectores cultural y creativo de Europa. Se crearán plataformas, redes y proyectos de cooperación para conectar entre sí a los artistas con talento de toda Europa y facilitar la cooperación transfronteriza entre los creadores.
  3. 3. TODOS LOS SECTORES CULTURALES Y RELACIONADOS CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: 160 millones de euros servirán para financiar a las pymes y a otras organizaciones que trabajen en los sectores cultural y creativo. La financiación servirá también para promover la cooperación en materia de política cultural en toda la UE; fomentar un entorno de medios de comunicación libre, diverso y plural, y apoyar un periodismo de calidad y la alfabetización mediática.

La cultura tiene un papel positivo en el refuerzo de la resiliencia de la sociedad y la economía europeas. Debido a la digitalización y a la competencia mundial, es necesario un apoyo más firme a los sectores cultural y creativo europeos. Puede hacerse más por fomentar las producciones transfronterizas, velar por que las obras europeas tengan una distribución más amplia y sacar el máximo partido de la tecnología digital, al tiempo que se mantiene la diversidad cultural y lingüística de Europa. Además, mediante el refuerzo de la cultura y la creatividad en la UE, podemos mejorar nuestro apoyo a la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación, que son factores esenciales para mantener unas sociedades abiertas, inclusivas y creativas. Esta es la razón por la que la Comisión propone un incremento de la financiación para el programa Europa Creativa. (RAPID, IP/18/3950, 30.5.2018)

A lo largo de los últimos sesenta años, el Fondo Social Europeo ha sido el principal instrumento financiero de la UE para invertir en las personas, ayudándolas a obtener mejores empleos y garantizando condiciones laborales más justas para todos los ciudadanos de la UE. En la misma línea que el Fondo Social Europeo actual, el Fondo Social Europeo Plus constituirá el principal instrumento financiero de la UE para invertir en las personas y será hilo conductor para mejorar la cohesión y la justicia sociales e incrementar la competitividad en toda Europa. De cara al futuro, las prioridades del Fondo Social Europeo Plus se ajustarán aún más a las recomendaciones y los análisis de país realizados en el marco del Semestre Europeo de coordinación de las políticas y estarán orientadas a convertir los principios del pilar europeo de derechos sociales en una realidad sobre el terreno.

El Reglamento del FSE+ es el resultado de refundir el Fondo Social Europeo (FSE), la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ), el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD), el Programa de Empleo e Innovación Social (EaSI) y el Programa de Salud de la UE. Se trata de un paso fundamental hacia la optimización y simplificación de las normas de los diferentes Fondos, y ayudará a aumentar las sinergias entre los distintos componentes del Fondo para obtener mejores resultados. (RAPID, MEMO/18/3922, 30.5.2018)

La Comisión propone un nuevo Fondo de Justicia, Derechos y Valores, que simplifica los programas existentes en este ámbito. El Fondo abarca los programas de derechos y valores, así como el de justicia. El Fondo dispone de una asignación presupuestaria propuesta de 947 millones de euros durante siete años: 642 millones para el programa de derechos y valores, y de 305 millones para el programa de justicia. La asignación global equivale aproximadamente a la asignación presupuestaria del período anterior. El Fondo prestará apoyo a las actividades de una serie de interlocutores en el ámbito de los derechos y valores, tales como ONG, organismos de igualdad, administraciones públicas, redes judiciales o universidades. (RAPID, MEMO/18/3975, 30.5.2018)

Página 13 de 35

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación