La Comisión ha presentado hoy una lista de indicadores clave para supervisar los avances hacia el logro de los objetivos medioambientales y climáticos de la UE hasta 2030, así como la visión a largo plazo para 2050 «Vivir bien dentro de los límites de nuestro planeta». Como resultado de intensas consultas con las partes interesadas y los Estados miembros, el nuevo marco de seguimiento del VIII Programa de Acción en materia de Medio Ambiente tiene por objeto fomentar la transparencia e informar a los europeos sobre el impacto de la política climática y medioambiental de la UE.

Las políticas de la UE deben garantizar que la UE recupera la senda para vivir y trabajar dentro de los límites de nuestro planeta. Así, los indicadores reflejan los avances hacia el bienestar medioambiental, incluidos también los aspectos económicos y sociales. Su función es también allanar el camino para medir la salud de nuestras economías y sociedades sobre la base del bienestar, y más allá del indicador económico más conocido, el PIB. | RAPID, IP/22/4667, 26.7.2022

La Comisión Europea ha adoptado hoy una propuesta de Directiva sobre la diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. La propuesta tiene por objeto fomentar un comportamiento empresarial sostenible y responsable a lo largo de las cadenas de suministro mundiales. Las empresas desempeñan un papel clave en la construcción de una economía y una sociedad sostenibles. Se les exigirá que determinen y, en caso necesario, prevengan, atajen o mitiguen los efectos adversos de sus actividades en los derechos humanos (por ejemplo, trabajo infantil y explotación de los trabajadores) y en el medio ambiente (por ejemplo, contaminación y pérdida de biodiversidad). Para las empresas, estas nuevas normas aportarán seguridad jurídica y condiciones de competencia equitativas. Para los consumidores y los inversores, aportarán más transparencia. Las nuevas normas de la UE impulsarán la transición ecológica y protegerán los derechos humanos en Europa y fuera de ella.

Varios Estados miembros ya han introducido normas nacionales sobre diligencia debida y algunas empresas han adoptado medidas por iniciativa propia. Sin embargo, es necesaria una mejora a mayor escala que es difícil de lograr con una acción voluntaria. Esta propuesta establece un deber de diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad para hacer frente a sus repercusiones negativas en los derechos humanos y el medio ambiente. | RAPID, IP/22/1145, 23.2.2022

La Comisión ha presentado hoy el itinerario de transición para el turismo durante las Jornadas de la Industria de la UE. El itinerario de transición es un plan creado conjuntamente con los agentes del ecosistema turístico en el que se detallan las acciones, los objetivos y las condiciones clave para completar las transiciones ecológica y digital y lograr una resiliencia a largo plazo del sector. La Comisión invitó a las partes interesadas a participar en su ejecución. La participación activa de todos los agentes del sector será clave para el éxito de la transición ecológica y digital. Esta es la razón por la que la Comisión pone hoy en marcha una encuesta en línea en la que se invita a la comunidad turística de la UE a compartir información sobre sus compromisos individuales y colectivos y a manifestar su interés por colaborar en la ejecución de la transición. La Comisión trabajará con las partes interesadas para dirigir, apoyar y hacer un seguimiento de los avances de la transición. | RAPID, IP/22/850, 8.2.2022

Las nuevas Directrices fijan el marco para que las autoridades públicas apoyen los objetivos del Pacto Verde Europeo de manera eficiente y con un mínimo de falseamientos de la competencia. En particular, las nuevas Directrices:

Amplían las categorías de inversiones y tecnologías que los Estados miembros pueden apoyar, con el fin de abarcar nuevos ámbitos (por ejemplo, infraestructuras de movilidad limpia, eficiencia de los recursos, biodiversidad) y todas las tecnologías que puedan cumplir el Pacto Verde (por ejemplo, hidrógeno renovable, almacenamiento de electricidad y respuesta a la demanda, descarbonización de los procesos de producción). Las normas revisadas permiten en general importes de ayuda de hasta el 100 % del déficit de financiación, especialmente cuando las ayudas se conceden mediante licitación pública, e introducen nuevos instrumentos de ayuda, tales como los contratos por diferencia.

Aumentan la flexibilidad y racionalizan las normas vigentes, mediante la introducción de una evaluación simplificada de las medidas transversales en una sola sección de las Directrices (por ejemplo, la sección sobre ayudas para la reducción y eliminación de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras formas apoyando la energía renovable y la eficiencia energética) y la eliminación del requisito de notificación individual de grandes proyectos ecológicos dentro de regímenes de ayuda previamente aprobados por la Comisión.

Introducen salvaguardias, como un requisito de consulta pública por encima de determinados umbrales, para garantizar que las ayudas se dirijan efectivamente a dónde sean necesarias para mejorar la protección del clima y el medio ambiente, se limiten a lo imprescindible para alcanzar los objetivos medioambientales y no falseen indebidamente la competencia o la integridad del mercado único.

Garantizan la coherencia con la legislación y las políticas pertinentes de la UE en los ámbitos del medio ambiente y la energía, entre otras cosas eliminando gradualmente las subvenciones a los combustibles fósiles. | RAPID, IP/22/586, 27.1.2022

Página 4 de 54

Esta web utiliza cookies con una finalidad estadistica y para mejorar su navegación